Cuando su hijo tiene un tumor cerebral requiere algo más que la atención clínica y las opciones de tratamiento más avanzadas: necesita un equipo comprometido que emplee un enfoque multidisciplinario para atender al menor como ser integral y a toda la familia. Esto es lo que encontrará en Miami Cancer Institute, el único integrante en Florida de la alianza contra el cáncer Memorial Sloan Kettering Alliance. Desde técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas hasta el tratamiento de los síntomas y apoyo psicosocial, contamos con los recursos y la experiencia necesarios para ofrecer a su hijo el mejor resultado, la mejor calidad de vida y el mejor futuro posibles, así como muchas oportunidades para disfrutar de su infancia. Asimismo, colaboramos con el Nicklaus Children's Hospital para ofrecer todos los servicios y el apoyo que su hijo necesite.
¿Qué son los tumores cerebrales pediátricos?
Un tumor cerebral infantil es una masa anormal dentro del cráneo del menor. Estos tumores pueden ser cancerosos o no cancerosos, pero incluso los tumores cerebrales no cancerosos pueden poner en riesgo la vida y la salud. Los tumores pueden formarse en el cerebro, o la parte frontal de este; en el tronco encefálico o la base del cerebro; o en el cerebelo, la parte posterior del cerebro. Las distintas áreas del cerebro controlan diferentes funciones, por lo que los síntomas y la gravedad dependen de la ubicación, el tamaño y el tipo de tumor.
¿Cuáles son los tipos de tumores cerebrales pediátricos?
Casi la mitad de los tumores cerebrales en niños son gliomas. Estos tumores se originan en las células gliales del cerebro o de la columna vertebral. Existen varios tipos de gliomas, entre ellos:
- Astrocitomas: se encuentran en cualquier parte del cerebro o de la médula espinal.
- Gliomas del tronco encefálico: que a menudo no pueden extirparse quirúrgicamente debido a su ubicación y a las delicadas y complejas funciones que estas controlan.
- Ependimomas: se encuentran con mayor frecuencia cerca del cerebelo, y pueden ser de crecimiento lento, pero a menudo son recidivantes.
- Gliomas del nervio óptico: se localizan en los nervios que envían mensajes de los ojos al cerebro, o alrededor de estos nervios.
Otros tipos de tumores son:
- Tumores neuroectodérmicos primitivos (PNET): se producen en cualquier parte del cerebro, a menudo son de crecimiento rápido y malignos.
- Meduloblastomas: tumores neuroectodérmicos primitivos situados cerca de la línea media del cerebelo, a menudo de crecimiento rápido.
- Craneofaringiomas: tumores benignos que se producen en la base del cerebro, cerca de los nervios que conectan los ojos con el cerebro y cerca de los centros hormonales.
- Tumores de la región pineal: situados cerca de la glándula pineal, que ayuda a controlar los ciclos del sueño y la vigilia.
- Tumores de células reproductoras: estos tumores generalmente surgen en las gónadas (testículos y ovarios), pero ocasionalmente pueden surgir también en el cerebro.
- Meningiomas: son poco frecuentes en los niños y surgen de las capas que recubren el cerebro y lo separan del cráneo; por lo general son benignos y de crecimiento lento.
- Tumores poco comunes: Los niños también pueden presentar otros tumores cerebrales poco comunes, tales como el tumor neuroepitelial disembrioplásico (DNET), el neurocitoma central, los tumores de plexo coroideo, los tumores de la vaina del nervio óptico, los cordomas, los condrosarcomas, los linfomas y la histiocitosis.
¿Cuáles son los factores de riesgo de contraer tumores cerebrales pediátricos?
Se han identificado muy pocos factores de riesgo en el caso de los tumores cerebrales pediátricos. La exposición a la radioterapia, por ejemplo durante el tratamiento de la leucemia u otro cáncer, puede aumentar el riesgo de padecer tumores cerebrales años después. En raras ocasiones, los niños pueden ser portadores de trastornos genéticos que podrían aumentar su riesgo de contraer tumores cerebrales. Algunos de estos trastornos son hereditarios, en tanto que otros son el resultado de mutaciones anteriores al nacimiento.
¿Qué puede hacer para prevenir los tumores cerebrales pediátricos?
Dado que los factores de riesgo conocidos no se pueden evitar, no hay medidas preventivas recomendadas.