
Educación
El Día Mundial del Infarto Cerebral: Se necesita más educación sobre los síntomas, los factores de riesgo y la prevención
lectura de 6 min
Las estadísticas sobre los infartos cerebrales – que ocurren cuando un vaso sanguíneo que suple sangre al cerebro está obstruido o se rompe – siguen siendo sorprendentes. Cada 40 segundos alguien sufre un infarto cerebral, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC). Y cada 3 minutos con 11 segundos muere una persona por infarto cerebral, añaden los CDC.
El Día Mundial del Infarto Cerebral, que se observa cada año el 29 de octubre, está diseñado para educar a todo el mundo sobre los síntomas, los factores de riesgo y las medidas necesarias e inmediatas para ayudar a alguien que esté sufriendo un infarto cerebral.
Se han producido avances significativos en el tratamiento rápido y eficaz de todos los infartos cerebrales si la persona recibe atención médica de emergencia en cuanto aparecen los síntomas. Sin embargo, a pesar de las continuas campañas que se llevan a cabo durante todo el año para educar al público sobre los síntomas y los factores de riesgo, gran parte de la población no es consciente de las diferencias vitales entre los síntomas de un ataque cardíaco y los de un infarto cerebral, explica Felipe De Los Ríos La Rosa, M.D, director del programa de infarto cerebral de Baptist Health Miami Neuroscience Institute.
Felipe De Los Rios La Rosa, M.D., stroke program director at Baptist Health Miami Neuroscience Institute.
Baptist Health Brain & Spine Care reúne dos institutos — Baptist Health Miami Neuroscience Institute y Marcus Neuroscience Institute — cada uno con equipos dedicados a los infartos cerebrales.
Décimo año como Centro Integral Certificado de infartos cerebrales
Hace diez años, Baptist Health Baptist Hospital, en asociación con Miami Neuroscience Institute, fue el primer hospital del Sur de la Florida certificado como Centro Integral de Infartos Cerebrales por la Comisión Conjunta. Este es el nivel más alto de acreditación en infartos cerebrales del país.
Además, Baptist Health anunció recientemente que siete de sus hospitales han obtenido el premio Get With The Guidelines de la American Heart Association por demostrar su compromiso con el seguimiento de directrices actualizadas y basadas en la investigación para el tratamiento de los infartos cerebrales.
El Dr. De Los Ríos subraya que es de vital importancia reconocer las señales y los síntomas de un infarto cerebral – y de entender el acrónimo R.A.P.I.D.O.
“Cabría esperar que más gente estuviera informada sobre los infartos cerebrales, pero no es así”, afirma el Dr. De Los Ríos. “Incluso con F.A.S.T. o R.A.P.I.D.O, el nivel de conocimientos de la comunidad sobre las señales y los síntomas del infarto cerebral no ha cambiado mucho en la última década. La gente está mucho más al tanto de los ataques cardíacos, que se ven dramatizados más a menudo en la televisión o el cine. Por eso sigue siendo vital seguir educando al público sobre el infarto cerebral”.
Los infartos cerebrales son la 5ª causa de muerte en los EE.UU. y pueden ocurrir a cualquier edad. De hecho, en todo el mundo, aproximadamente uno de cada cuatro adultos mayores de 25 años sufrirá un infarto cerebral a lo largo de su vida. Aunque las tendencias recientes apuntan a un preocupante aumento de los infartos cerebrales entre los adultos jóvenes, la mayoría de las personas corren un riesgo cada vez mayor a medida que envejecen. No obstante, cualquiera puede sufrir un infarto cerebral a cualquier edad.
La mejor oportunidad de recuperarse de un infarto cerebral – incluyendo de prevenir una discapacidad permanente – es recibir tratamiento lo antes posible: en las 24 horas siguientes a la aparición de los síntomas de un infarto cerebral isquémico, que es el más común.
Brian Snelling, M.D., stroke program director at Marcus Neuroscience Institute at Boca Raton Regional Hospital, part of Baptist Health.
“Buscar atención inmediatamente es de vital importancia”, explica Brian Snelling, M.D, director del programa de infartos cerebrales de Marcus Neuroscience Institute. “Si está sufriendo un infarto cerebral, o si un amigo o un ser querido está sufriendo un infarto cerebral, en nuestro hospital estamos en estrecha comunicación con nuestros colegas del Servicio de Emergencias Médicas, y a menudo nos llaman desde el campo cuando identifican a pacientes que creen que están sufriendo un infarto cerebral. Pueden facilitarnos la información del paciente y podemos reunirnos con éste en el hospital.
Prevenir los infartos cerebrales tratando los factores de riesgo
La mayoría de los infartos cerebrales pueden prevenirse con educación y cambios en el estilo de vida, como más actividad física, control del peso, alimentación saludable, control de la presión arterial, sueño saludable y dejar el tabaco y el vapeo. Habla con tu médico sobre cómo controlar los factores de riesgo del infarto cerebral para prevenirlo.
Mucha gente no sabe que los factores de riesgo de los infartos cerebrales pueden controlarse o tratarse. Estos factores de riesgo modificables son la hipertensión, la diabetes, la obesidad, la inactividad física, el colesterol alto y el tabaquismo.
Otro dato que quizá no sea tan conocido: los infartos cerebrales son más frecuentes en las mujeres.
“Esta es una enfermedad asociada al envejecimiento y seguimos perfeccionando las terapias disponibles para el infarto cerebral agudo”, explica el Dr. De Los Ríos. “Hay nuevas terapias incluso para los infartos cerebrales más mortales, los hemorrágicos, lo cual es muy alentador. Sin embargo, la ventana de tiempo para el tratamiento desde el inicio de los síntomas es pequeña. Sigue siendo muy, muy importante administrar el tratamiento de forma temprana. Y eso empieza por reconocer las señales de los infartos cerebrales”.
Cuando un paciente llega a la sala de emergencia con síntomas de infarto cerebral, un equipo compuesto por médicos de emergencia, neurólogos y neurorradiólogos diagnostica la condición lo antes posible y la trata con los medicamentos más avanzados para romper coágulos, como un activador tisular del plasminógeno, o tPA. Además de este tratamiento, los neurólogos colaborarán estrechamente con otros especialistas para utilizar las últimas técnicas y dispositivos de tratamiento, incluyendo el tratamiento endovascular, para eliminar los coágulos o la placa del interior de las arterias.
El Dr. Snelling explica que los avances en los tratamientos del infarto cerebral están incluyendo a más pacientes que podrían beneficiarse de la terapia trombolítica, o el uso de medicamentos para destruir los coágulos sanguíneos o impedir que se formen nuevos coágulos.
“El futuro de la atención de los infartos cerebrales está cambiando en varios aspectos”, afirma el Dr. Snelling. “Por un lado, se están identificando mejor los pacientes que creemos que se beneficiarían de un tratamiento agudo del infarto cerebral, es decir, aquellos a los que les convendría someterse a un procedimiento de extracción de coágulos o a una terapia trombolítica. Gran parte de esto se debe a la inteligencia artificial. Al parecer, cada año se completan nuevos ensayos que demuestran que hay cada vez más grupos de pacientes que antes quedaban excluidos de estos tratamientos y que sabemos que se beneficiarían”.
R.A.P.I.D.O - Señales de un infarto cerebral
Los infartos cerebrales isquémicos ocurren cuando se obstruye un vaso sanguíneo que suministra sangre al cerebro. Representan casi el 90 % de todos los infartos cerebrales. Al menos el 10% de los infartos cerebrales son mucho más mortales: los hemorrágicos. Se producen cuando se rompe un vaso sanguíneo debilitado.
Los investigadores han desarrollado un nuevo acrónimo diseñado para crear conciencia de los síntomas de los infartos cerebrales entre la comunidad hispana. Conocido como R.A.P.I.D.O, pretende replicar el popular mnemotécnico F.A.S.T. que existe en inglés.
He aquí las señales principales de un infarto cerebral según la American Heart Association:
R – Rostro caído. ¿Presenta entumecimiento o parálisis facial en un lado del rostro? Pídele a la persona que sonría. ¿La sonrisa de la persona es dispareja o está torcida?
A – Atención al equilibrio. ¿La persona tiene dificultad para caminar o pierde el equilibrio?
P – Pérdida de fuerza en el brazo o la pierna. ¿Sientes un brazo débil o adormecido? Pídele a la persona que eleve los brazos. ¿Uno de los brazos se cae?
I – Impedimento visual repentino. ¿La persona tiene problemas repentinos de visión en uno o en ambos ojos?
D – Dificultad para hablar. ¿Arrastra las palabras?
O – Obtén ayuda. Llama al 911. Un infarto cerebral es una emergencia. Cada minuto cuenta. Llama al 911 inmediatamente. Anota la hora en que aparecieron los síntomas por primera vez.
Atención médica que piensa en usted
Artículos relacionados
Ver todos los artículos
Las neurociencias: Un simposio en Miami ayuda a avanzar la atención del cerebro y la columna vertebral
December 13, 2023
lectura de 3 min