Resource Blog/Media/MNI MARNI Patel Tornes Epilepsy HERO

Ciencia

‘¿Fue una convulsión?’ Entendiendo los síntomas de la epilepsia

Muchas personas que experimentan su primera convulsión la descartan como una simple pérdida de atención o un lapso momentáneo. Pero si has tenido dos episodios inexplicables en los que perdiste la consciencia, te sentiste confundido o experimentaste sensaciones o movimientos inusuales, es hora de tomar estos síntomas en serio. Lo que podrían parecer ensoñaciones inocentes o momentos de estrés podrían ser convulsiones, y obtener una evaluación médica adecuada es crucial para tu salud y tu seguridad.

 

Aunque no todas las personas que sufren una convulsión tienen epilepsia, reconocer las señales de advertencia a tiempo puede llevar a un diagnóstico y tratamiento adecuados, y a una mayor tranquilidad sobre lo que realmente está sucediendo en esos momentos en los que tu cerebro parece "desconectarse".

 

Muchas personas creen que la epilepsia se caracteriza principalmente por convulsiones incontrolables, con movimientos espasmódicos y posibles desmayos. Aunque estas convulsiones ocurren y deben ser evaluadas por profesionales médicos, los síntomas también pueden ser mucho más sutiles, incluso imperceptibles para el paciente.

 

“Muchas veces comentan: ‘No estoy seguro de lo que fue este episodio’ o ‘Me dijeron que fue una convulsión; no estoy seguro’”, dice la neuróloga Pooja Patel, M.D., directora del Programa de Epilepsia y la Unidad de Monitoreo de Epilepsia de Marcus Neuroscience Institute, que forma parte de Baptist Health, en Boca Raton Regional Hospital.

 

La Dra. Patel dirigió recientemente un programa de “Lunch & Learn” en de Boca Raton Regional Hospital para ayudar a aumentar la concienciación y la comprensión de la epilepsia y los trastornos convulsivos. Aproximadamente 3.4 millones de personas en los EE.UU. viven actualmente con algún tipo de epilepsia, un trastorno en el que grupos de neuronas del cerebro fallan, lo que causa convulsiones. Cada año, se diagnostica epilepsia a otras 150,000 personas.

 

Entendiendo la Epilepsia

Todo lo que pensamos, sentimos y hacemos está controlado por las neuronas que se comunican entre sí. Envían mensajes a través de neurotransmisores como la dopamina o mediante pulsos eléctricos que viajan a través de largas fibras nerviosas en el cerebro.

 

Normalmente, estas señales eléctricas se mueven en un patrón constante y uniforme. Sin embargo, cuando una persona sufre una convulsión, este patrón se altera, de modo que grandes grupos de neuronas envían mensajes al mismo tiempo. Esto produce una sobrecarga de actividad eléctrica que inhibe temporalmente la función de algunas áreas del cerebro.

 

Las convulsiones o la epilepsia pueden ser causadas por casi cualquier cosa que altere el patrón normal de actividad del circuito cerebral, desde el consumo excesivo de alcohol hasta anomalías metabólicas, deshidratación, enfermedad, una lesión cerebral traumática o un problema estructural en el cerebro. La epilepsia se define como dos convulsiones no provocadas que ocurren con 24 horas o más de diferencia.

 

Afortunadamente, los avances tecnológicos están ayudando a los neurólogos a identificar el origen de las convulsiones con gran precisión, afirma el neurólogo Luis Tornes, M.D., director de epilepsia de Baptist Health Miami Neuroscience Institute.

 

“El mayor progreso se ha dado en la comprensión de los matices del tipo específico de epilepsia de cada individuo”, afirma el Dr. Tornes. Al identificar con precisión tanto el origen de sus convulsiones como la causa subyacente, estamos mejor preparados para desarrollar planes de tratamiento altamente personalizados para los pacientes”.

 

Descifrando el Misterio

Aunque el episodio haya pasado, es recomendable buscar atención experta. Un neurólogo puede aprender mucho con solo hacer preguntas.

 

“Cuando estamos tratando de recopilar la historia clínica de los pacientes, les preguntamos: '¿Qué sentías antes?'. Analizamos lo que sucedió antes, durante y después”, explica la Dra. Patel. Las observaciones de amigos y familiares, y especialmente las grabaciones de video del episodio, pueden ser muy útiles.

 

Es posible que los pacientes no puedan relatar lo que sucedió durante la experiencia. Pero los detalles sobre las secuelas pueden ser reveladores, dice la Dra. Patel. “Cuando recuperaste la consciencia, ¿qué sentiste? ¿Te sentiste bien a los cinco minutos? ¿Te tomó un par de horas? ¿Tuviste otros síntomas persistentes después?”

 

Las pruebas de diagnóstico pueden incluir una resonancia magnética (MRI) para detectar anomalías estructurales en el cerebro, neuroimágenes funcionales, pruebas neuropsicológicas y un electroencefalograma (EEG), una prueba que mide la actividad eléctrica cerebral.

 

“Estamos tratando de determinar si el paciente tiene alguna anomalía eléctrica", explica la Dra. Patel sobre el EEG, que consiste en colocar pequeños electrodos en el cuero cabelludo para detectar las ondas cerebrales. "Incluso si no estás sufriendo una convulsión, podemos detectar ciertos datos en el EEG que nos indican si tienes un alto riesgo de convulsiones o no".

 

Encontrando el Tratamiento Adecuado

El panorama del tratamiento de la epilepsia ha evolucionado considerablemente en las últimas dos décadas. Desde el año 2000, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado más de una docena de nuevos medicamentos anticonvulsivos, lo que eleva el total a más de 30.

 

“El tratamiento de primera línea para la epilepsia siempre son los medicamentos”, afirma la Dra. Patel, y añade que alrededor del 60 % de los pacientes pueden controlar bien sus convulsiones tomando un medicamento de forma constante o una combinación de medicamentos.

 

La amplia variedad de opciones ofrece una oportunidad más amplia que nunca para que los pacientes encuentren tratamientos eficaces con menos efectos secundarios, afirma la Dra. Patel.

 

“Tienen distintos mecanismos de acción. Una ventaja de tener más medicamentos disponibles es que podemos elegir los mecanismos que mejor funcionen para cada persona”, añade. “Tienen un efecto sinérgico cuando actúan juntos, y los efectos secundarios no son molestos porque no pertenecen a la misma clase”.

 

Para aproximadamente el 40 % de los pacientes que no logran un buen control con los medicamentos, existen tratamientos adicionales, como la neurocirugía y la neuroestimulación. Las terapias como la estimulación del nervio vago, la neuroestimulación reactiva y la estimulación cerebral profunda, que son menos invasivas que la cirugía, utilizan calor o pulsos eléctricos para destruir el tejido cerebral causante de las convulsiones.

 

Algunos pacientes con epilepsia que adoptan una dieta cetogénica estricta o "keto" han experimentado una mejoría. Esto se debe a que la quema de grasas en lugar de carbohidratos como combustible corporal produce cambios en el metabolismo cerebral.

 

“Los avances en los medicamentos y otras opciones de tratamiento han permitido que muchas personas con epilepsia controlen sus convulsiones eficazmente”, afirma el  Dr. Tornes. “Esto puede conducir a una mejora notable en la calidad de vida, permitiendo a las personas participar en la mayoría de las actividades que pueden hacer los que no tienen epilepsia”.

 

¿Qué es una Unidad de Monitoreo de Epilepsia?  

Tanto Marcus Neuroscience Institute como Miami Neuroscience Institute cuentan con una unidad avanzada de monitoreo de epilepsia (UME) para ayudar a los neurólogos a comprender mejor las necesidades de los pacientes.

 

Basada en Boca Regional y en Baptist Hospital, las UMEs permiten la monitorización de 24 horas durante una hospitalización de varios días, con monitorización continua por video y electroencefalograma (EEG). Proporcionan un entorno seguro para suspender los medicamentos anticonvulsivos, lo que permite que se produzcan convulsiones. El EEG registra la actividad cerebral, lo que ayuda a los médicos a categorizar el tipo de convulsión y localizar su origen.

 

“Esta es una de las pocas ocasiones en las que realmente queremos que el paciente tenga convulsiones para poder identificar dónde se generan mientras se conectan a un EEG”, explica el Dr. Tornes. “Queremos determinar con exactitud de dónde provienen estas convulsiones y en qué parte del cerebro. Los tratamientos actuales implican estrategias altamente personalizadas que se enfocan en la causa específica de las convulsiones para intentar disminuirlas o eliminarlas”.

 

Miami Neuroscience Institute y Marcus Neuroscience Institute, ambos forman parte de Baptist Health Brain & Spine Care y ofrecen una solución integral para el cuidado de la epilepsia. Ambos programas están acreditados por la National Association of Epilepsy Centers.

 

“El tratamiento eficaz de la epilepsia requiere un enfoque de equipo que involucre a varias especialidades. Nuestros institutos reúnen a expertos en neurología, neurocirugía, neurorradiología y neuropsicología para brindar una atención integral”, afirma el Dr. Tornes. “Esta colaboración multidisciplinaria nos permite realizar todas las pruebas y estudios necesarios en un mismo centro, lo que nos ayuda a identificar el mejor tratamiento posible para cada paciente”.

 

 

Doctor Pooja-Patel

Pooja Patel, M.D., neuróloga y directora del Programa de Epilepsia y la Unidad de Monitoreo de Epilepsia de Marcus Neuroscience Institute, que forma parte de Baptist Health

 

Luis Tornes, M.D., neurólogo y director de epilepsia de Baptist Health Miami Neuroscience Institute

Atención médica que piensa en usted

Con centros de excelencia reconocidos a nivel internacional, 12 hospitales, más de 28,000 empleados, 4,500 médicos y 200 centros ambulatorios, de atención de urgencias y consultorios médicos en los condados de Miami-Dade, Monroe, Broward y Palm Beach, Baptist Health es una institución emblemática en las comunidades del sur de Florida en las que prestamos servicios. 

Language Preference / Preferencia de idioma

I want to see the site in English

Continue In English

Quiero ver el sitio en Español

Continuar en español