
Ciencia
Descifrando los misterios de la esclerosis múltiple
lectura de 6 min
El diagnóstico por imagen avanzado, la ampliación de los criterios diagnósticos y la creciente concienciación sobre la esclerosis múltiple están ayudando a los pacientes a obtener respuestas más rápidamente sobre esta enfermedad a veces desconcertante, lo que permite intervenciones más tempranas y mejores perspectivas a largo plazo.
La esclerosis múltiple (EM) suele aparecer en la flor de la vida. Se trata de un trastorno autoinmune que puede causar fatiga, debilidad muscular, problemas de visión, problemas de vejiga e intestino y cambios cognitivos. A medida que avanza, puede dejar a los pacientes en silla de ruedas o incapaces de caminar sin ayuda.
“Ahora podemos diagnosticar la esclerosis múltiple más temprano y con mayor precisión, de modo que los pacientes pueden iniciar el tratamiento sin esperar a la siguiente recaída”, afirma Amy Wei-Hsin Laitinen, neuróloga y directora de esclerosis múltiple y neuroinmunología de Marcus Neuroscience Institute en Boca Raton Regional Hospital, que forma parte de Baptist Health.
¿Qué es la esclerosis múltiple?
Alrededor de un millón de personas en EE.UU. viven con EM, que afecta al sistema nervioso central. Se produce cuando el sistema inmunitario ataca por error la cubierta protectora de las fibras nerviosas del cerebro y la médula espinal, llamada mielina. Esto resulta en inflamación y tejido cicatricial, también conocido como lesiones o placas de EM, que pueden interferir en la capacidad del cerebro para comunicarse con el resto del cuerpo.
Aunque no existe cura para la EM, los expertos de Baptist Health Brain & Spine Care ofrecen a los pacientes esperanza y una amplia gama de opciones de tratamiento. “Hemos recorrido un largo camino desde que se introdujo el primer medicamento para la EM en la década de 1990”, afirma Luis Compres-Brugal, M.D., , director del programa de neuroinmunología/esclerosis múltiple de Baptist Health Miami Neuroscience Institute.
“Hoy disponemos de más de 20 medicamentos”, afirma el Dr. Compres-Brugal. “Son más específicos y más eficaces tanto para retrasar la progresión de la enfermedad como para prevenir nuevos ataques. Y cada día aprendemos más sobre esta enfermedad”.
Avances en el diagnóstico de la esclerosis múltiple
La ampliación de los criterios diagnósticos y el reconocimiento de más biomarcadores de EM son alentadores, afirma la Dra. Laitinen, que recientemente presentó un programa informativo con motivo del Mes de Concienciación sobre la Esclerosis Múltiple, que se celebra anualmente en marzo.
Por ejemplo, la incorporación del nervio óptico como localización de las lesiones es una expansión importante de las directrices, afirma. Además, el reconocimiento de que las lesiones de EM se producen cerca de las venas del cerebro – algo específico de esta enfermedad – puede ayudar a confirmar el diagnóstico. En general, los nuevos conocimientos ayudan a los médicos experimentados a ser más proactivos.
“No tenemos por qué esperar otro año a que aparezca una lesión cerebral mientras los pacientes empeoran”, explica la Dra. Laitinen. “Si podemos llegar antes al diagnóstico mientras esa persona está bien sin síntomas, quizá podamos mantenerla así. Eso es realmente impactante y significativo”.
En el pasado, las personas pasaban a menudo por años de incertidumbre, frustración y diagnósticos erróneos antes de obtener finalmente respuestas. Sin una sola prueba que pueda confirmar la EM, los médicos tenían que basarse en un proceso de eliminación. Para complicar las cosas, síntomas como la fatiga, el entumecimiento, los problemas de visión y la debilidad muscular pueden parecerse a los de otras enfermedades. No era raro que a algunas personas se les dijera que tenían algo completamente distinto, o que a veces se descartara la posibilidad de que estuvieran imaginando su enfermedad.
Recaídas y remisiones frecuentes en la esclerosis múltiple
La naturaleza impredecible de la EM no ayudaba. Muchas personas sufren recaídas y remisiones, lo que significa que sus síntomas se agravan y luego desaparecen durante largos periodos. Las primeras directrices de diagnóstico exigían pruebas claras de múltiples ataques que afectaban a distintas partes del sistema nervioso a lo largo del tiempo. Esto significaba que algunas personas tenían que esperar años, sufriendo más recaídas, antes de obtener un diagnóstico firme y empezar el tratamiento.
Las cada vez más sofisticadas resonancias magnéticas permiten ahora a los médicos detectar los daños relacionados con la EM mucho antes, a menudo antes de que los síntomas se agraven. Ahora, los resultados de la resonancia magnética y el análisis del líquido cefalorraquídeo pueden confirmar la EM, en lugar de esperar a que se produzcan múltiples episodios clínicos. Los médicos pueden buscar marcadores específicos del sistema inmunitario denominados bandas oligoclonales en el líquido cefalorraquídeo, que pueden ayudar a confirmar la EM. En las resonancias magnéticas, los marcadores paramagnéticos que rodean las lesiones antiguas demuestran que la inflamación continúa, incluso cuando los síntomas remiten.
“Mi esperanza es que, en el futuro, cualquier persona con nuevos síntomas no tenga que pasar por ese retraso -que le digan una cosa u otra, esperar a la siguiente recaída y esperar a que los síntomas empeoren- para llegar realmente a un diagnóstico”, afirma la Dra. Laitinen. “Si un paciente no recae, pero sigue avanzando, podemos hacer algo al respecto”.
Riesgos y síntomas de la esclerosis múltiple
Las mujeres tienen tres veces más probabilidades que los hombres de ser diagnosticadas de EM, y los hispanos y los estadounidenses de raza negra suelen presentar una enfermedad más severa. Los factores de riesgo incluyen tener entre 20 y 40 años, tener un familiar cercano con EM y vivir en una zona con poca luz solar, donde los niveles de vitamina D pueden ser más bajos. Algunos virus, como el de Epstein-Barr, se han relacionado con la EM, aunque se necesitan más investigaciones para confirmar la conexión.
Los síntomas más comunes de la esclerosis múltiple incluyen:
· Fatiga
· Entumecimiento y hormigueo en las extremidades
· Debilidad muscular, espasticidad, rigidez y problemas de equilibrio
· Problemas de visión, como visión borrosa o doble, o incluso pérdida parcial o total de la visión en un ojo.
· Cambios en la vejiga y el intestino
· Problemas cognitivos, como dificultades de memoria, atención y concentración.
Los tratamientos incluyen esteroides y medicamentos que ayudan a modular el sistema inmunitario. Hoy en día, muchos medicamentos se administran mediante infusiones, aunque algunos se administran con inyecciones y otros se toman en forma de pastillas. Para ayudar a reducir la progresión y mejorar la calidad de vida, los pacientes también pueden recibir terapias físicas, ocupacionales, vocacionales, del habla y cognitivas.
Amy Wei-Hsin Laitinen, M.D., neuróloga y directora de esclerosis múltiple y neuroinmunología de Marcus Neuroscience Institute en Boca Raton Regional Hospital, que forma parte de Baptist Health
Luis Compres-Brugal, M.D., director del programa de neuroinmunología/esclerosis múltiple de Baptist Health Miami Neuroscience Institute
Encontrando nuevas terapias para la esclerosis múltiple
La Dra. Laitinen señala que Marcus Neuroscience Institute está inscribiendo pacientes en dos ensayos clínicos que investigan la eficacia de determinados medicamentos a lo largo del tiempo. Miami Neuroscience Institute también tiene previsto participar en la investigación.
La participación en ensayos clínicos es sólo un aspecto de la atención integral para ofrecer tratamientos innovadores a los pacientes. “Abre muchas oportunidades de tratamiento que de otro modo no estarían disponibles”, afirma la Dra. Laitinen. “Baptist Health se compromete a llevar a los pacientes nuevas terapias prometedoras”.
Jessica Griffith, enfermera del programa integral de EM de Marcus Neuroscience Institute, se siente orgullosa del trabajo que realiza el equipo para empoderar y mejorar la vida de los pacientes y los cuidadores.
“Entendemos que vivir con EM puede ser un reto, pero con el equipo interdisciplinar adecuado, los pacientes no tienen que afrontarlo solos. Es un trabajo de equipo”, afirma. “Cuando todos trabajan juntos y permanecen conectados, los pacientes no sólo reciben la mejor atención posible, sino también la que se merecen”.
Atención médica que piensa en usted
Artículos relacionados
Ver todos los artículos
¿Qué es el síndrome de las piernas inquietas y qué se puede hacer al respecto?
April 28, 2025
lectura de 6 min

Comprendiendo la ELA: Lo que se sabe y por qué es importante la concienciación
April 16, 2025
lectura de 4 min

¿Puede el ejercicio ralentizar los síntomas de la enfermedad de Parkinson?
April 9, 2025
lectura de 3 min