Ultra processed foods

Los alimentos ultraprocesados y las enfermedades cardíacas: Datos vitales para la salud que usted debe tener en cuenta antes de darse un antojo

Los llamados "alimentos ultraprocesados", envasados con fórmulas que contienen pocos o ningún alimento integral, representan actualmente alrededor del 57% del total de calorías diarias consumidas por los adultos estadounidenses, según los estudios realizados. Pero consumir demasiados alimentos ultraprocesados no es bueno para la salud del corazón, según concluye un nuevo estudio.

Adedapo Iluyomade, M.D., cardiólogo preventivo de Miami Cardiac & Vascular Institute.

 

El nuevo estudio ha hallado vínculos entre un consumo elevado de alimentos ultraprocesados y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Otros estudios han hallado asociaciones entre el consumo de este tipo de alimentos y la obesidad, el colesterol y la hipertensión, y el cáncer de colon.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC), la enfermedad cardíaca es la causa principal de muerte en hombres, mujeres y personas de la mayoría de los grupos raciales y étnicos del país.

 

"Los cardiólogos están conscientes desde hace tiempo de los efectos negativos para la salud de una dieta rica en alimentos ultraprocesados", afirma Adedapo Iluyomade, M.D., cardiólogo preventivo de Baptist Health Miami Cardiac & Vascular Institute. "A pesar de los esfuerzos por educar al público, los estudios recientes estiman que los alimentos ultraprocesados poseen un 57% del total de calorías diarias entre los estadounidenses adultos. Estos alimentos suelen ser bajos en fibra, nutrientes y vitaminas y, por el contrario, altos en azúcares simples, almidones refinados y otros compuestos proinflamatorios".

 

Los alimentos ultraprocesados suelen contener ingredientes como conservantes, emulsionantes, endulzantes y colorantes y sabores artificiales. Además de las comidas envasadas listas para calentar, algunos ejemplos de alimentos ultraprocesados son los helados, el jamón, las salchichas, las patatas fritas, el pan de molde, algunos cereales, las bebidas carbonatadas, algunos yogures, las sopas instantáneas y algunas bebidas alcohólicas. Incluyen muchos productos listos para calentar, como tartas, pastas y pizzas ultrapreparadas.

 

¿Por qué contribuyen estos alimentos al sobrepeso o la obesidad, que es un factor de riesgo importante para la enfermedad cardíaca? El Dr. Iluyomade explica que estos alimentos contribuyen a alimentar el síndrome metabólico, que es un grupo de cinco condiciones que pueden provocar enfermedad cardíaca, diabetes, infartos cerebrales y otros problemas de salud.

 

Aunque cada una de ellas es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular, cuando una persona tiene tres o más y se le diagnostica síndrome metabólico, aumentan las probabilidades de desarrollar una condición cardiovascular seria, afirma la American Heart Association (AHA).

 

"El factor principal que contribuye a esto está relacionado con los ingredientes comunes de los alimentos ultraprocesados que favorecen el desarrollo del síndrome metabólico, que agrupa las cinco condiciones siguientes: azúcar alta en la sangre, colesterol "bueno" HDL bajo, triglicéridos altos, perímetro de cintura grande y presión alta", explica el Dr. Iluyomade.

 

En el nuevo estudio, los investigadores analizaron la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de enfermedad cardíaca. Los resultados se basan en 22,895 adultos (edad promedio de 55 años; 48% hombres). Se repasó la cantidad y la calidad de los alimentos y bebidas consumidos durante un período de 14 años (2005 a 2019), teniendo en cuenta las condiciones médicas subyacentes. Los resultados del estudio mostraron que aquellos que consumían más alimentos ultraprocesados tenían un 19 por ciento más de riesgo de muerte por cualquier causa y casi un 30 por ciento más de riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, en comparación con aquellos con las dietas más saludables.

 

A pesar de esta fuerte asociación, los cardiólogos insisten en que una dieta sana es crucial, pero hay muchos otros factores de riesgo para la enfermedad cardíaca que deben tenerse en cuenta. Los factores de riesgo tradicionales son: El tabaquismo, la hipertensión, el colesterol alto, la diabetes y el sobrepeso o la obesidad. Además, es posible que se nazca con ciertos factores de riesgo que no pueden modificarse. Ya que no se puede hacer nada acerca de estos factores de riesgo, es aún más importante controlar los factores de riesgo que sí se pueden cambiar, como una dieta saludable, el ejercicio regular, el control del peso y no fumar ni consumir alcohol en exceso.

 

"No cabe duda de que existe una relación entre la obesidad, el consumo de alimentos ultraprocesados y el desarrollo de enfermedad cardíaca", afirma el Dr. Iluyomade. "Esto se ha replicado en muchos estudios observacionales y registros. Sin embargo, es importante señalar que el desarrollo de la enfermedad coronaria, la insuficiencia cardiaca y el infarto cerebral es mucho más complejo e incluye una multitud de factores biológicos/genéticos/sociales".

Atención médica que piensa en usted

Con centros de excelencia reconocidos a nivel internacional, 12 hospitales, más de 28,000 empleados, 4,500 médicos y 200 centros ambulatorios, de atención de urgencias y consultorios médicos en los condados de Miami-Dade, Monroe, Broward y Palm Beach, Baptist Health es una institución emblemática en las comunidades del sur de Florida en las que prestamos servicios. 

Language Preference / Preferencia de idioma

I want to see the site in English

Continue In English

Quiero ver el sitio en Español

Continuar en español