Educación

El riesgo de infarto cerebral en las noticias: Aclarando los datos necesarios sobre prevención, factores de riesgo y síntomas

Los riesgos de sufrir un infarto cerebral, junto con los síntomas y los factores de riesgo, han recibido mucha atención últimamente. Una presentadora de noticias de Oklahoma de unos 40 años se está recuperando después de que empezara a mostrar los primeros síntomas de un infarto cerebral mientras estaba en vivo.

Mientras tanto, se han publicado otros estudios sobre los infartos cerebrales. Uno de ellos indica que vacunarse contra la influenza podría reducir el riesgo de infarto cerebral. Otro explora la posibilidad de que el tipo de sangre de una persona pueda determinar su riesgo de sufrir un infarto cerebral de aparición temprana antes de los 60 años.

Felipe De Los Ríos, M.D., director del Comprehensive Stroke Center de Miami Neuroscience Institute, que forma parte de Baptist Health.

Todo el alboroto alrededor de los infartos cerebrales no debería restar importancia a los hechos más vitales y bien establecidos: Cualquier persona puede sufrir un infarto cerebral a cualquier edad. Sin embargo, hay ciertos factores que pueden aumentar las posibilidades de sufrir un infarto cerebral, como la hipertensión, las enfermedades cardíacas, la diabetes, la obesidad, el tabaquismo y los antecedentes familiares. Y la mejor manera de protegerse a sí mismo y a sus seres queridos de un infarto cerebral es entender sus riesgos y cómo controlarlos, explica Felipe De Los Ríos, M.D., director del Comprehensive Stroke Center de Miami Neuroscience Institute, que forma parte de Baptist Health.

“Todo el mundo debería tener visitas preventivas regulares con su médico de atención primaria establecido y hacerse un chequeo de la presión arterial y de todos los demás factores de riesgo de los que hablamos, sea como sea”, dice el Dr. De Los Ríos. “La prevención es fundamental porque los factores de riesgo no necesariamente dan un síntoma – hasta que usted tiene una complicación importante como el infarto cerebral”.

Cómo reconocer los síntomas de un infarto cerebral

El incidente de la presentadora de las noticias en Oklahoma, que ocurrió en vivo, resalta la importancia crítica de reconocer los síntomas del infarto cerebral.

Julie Chin, de la emisora de noticias KJRH, afiliada a la cadena NBC, pasó los días siguientes al incidente en el hospital, donde los médicos dijeron que había experimentado las primeras señales de un infarto cerebral. Chin dijo más tarde que primero empezó a perder la visión en parte de su ojo, y luego se le adormecieron la mano y el brazo.  También empezó a tener dificultades para leer el teleprompter.

“Reconocer las señales y los síntomas de un infarto cerebral y del acrónimo F.A.S.T. (vea más abajo para más detalles) es tan relevante ahora como siempre”, dijo el Dr. De Los Ríos. “Y luego lo que hay que hacer es exactamente lo mismo que hicieron ellos, que es llamar al 911 para que puedan llevar a la persona al centro de atención de infartos cerebrales más cercano y capacitado, no a cualquier centro”.

Usted probablemente ya lo haya escuchado antes, pero nunca se insistirá lo suficiente: los infartos cerebrales son peligrosos y pueden ser mortales. El infarto cerebral es la quinta causa de muerte y una de las principales causas de discapacidad en los EE.UU. La mayoría de los infartos cerebrales son isquémicos, que ocurren cuando los coágulos de sangre u otras partículas bloquean los vasos sanguíneos del cerebro. El Dr. De Los Ríos no conoce el caso de la Sra. Chin, pero las primeras señales de un infarto cerebral, que duran muy poco tiempo y no causan daños permanentes se ajustan a las características de un ataque cerebral isquémico transitorio, AIT o TIA por sus siglas en inglés, que puede ser una señal de advertencia de un futuro infarto cerebral permanente.

“Algunas personas tienen la suerte de recibir ese aviso de que algo malo va a suceder potencialmente”, dijo el Dr. De Los Ríos, refiriéndose a los AIT. “Y tienen algo de tiempo para reducir el riesgo de sufrir una lesión cerebral permanente debido a un infarto cerebral. Así que es una buena señal de advertencia para tener en cuenta y no ignorar”.

Se está investigando intensamente el impacto de las infecciones virales, incluyendo la COVID-19, en el riesgo de que una persona sufra un infarto cerebral. Pero mucho antes de la pandemia, estaba bien establecido que las infecciones virales y bacterianas pueden aumentar el riesgo de infarto cerebral de una persona, en algunos casos de forma sustancial. Por eso, el Dr. De los Ríos dijo que no le sorprende la conclusión de un reciente estudio de observación. Los investigadores descubrieron que las personas que se vacunaban contra la influenza tenían menos probabilidades de sufrir un infarto cerebral. En específico, el estudio se enfocó en el infarto cerebral isquémico, que representa la gran mayoría de todos los infartos cerebrales.

“Las infecciones en general pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares e infartos cerebrales”, explica el Dr. De Los Ríos. “Así que tiene sentido que la vacunación ayude a disminuir ese riesgo porque no se tiene una infección tan grave. Tiene sentido intuitivo que sea un hallazgo real”.

Incluso tener infecciones virales o bacterianas comunes, como una ITU (infección del tracto urinario), puede ser un cofactor para desencadenar un accidente cerebrovascular. La literatura médica suele referirse a las enfermedades similares a la gripe (ILI) cuando habla de un mayor riesgo de infarto cerebral, especialmente entre los adultos que ya tienen problemas de salud subyacentes, como hipertensión, diabetes y enfermedades cardíacas.

Otro estudio publicado recientemente descubrió que el grupo sanguíneo de una persona puede estar relacionado con su riesgo de sufrir un infarto cerebral de aparición temprana. El estudio descubrió que las personas que sufrían un infarto cerebral temprano, antes de los 60 años, tenían más probabilidades de tener el tipo de sangre A, y menos de tener el tipo de sangre O (el más común). Pero el Dr. De Los Ríos dijo que todo el mundo no debería basarse en el grupo sanguíneo como guía, sino en los factores de riesgo dominantes que se diagnostican a través de los chequeos periódicos y las pruebas de detección.

“No utilizamos el tipo de sangre para determinar cuándo la gente debe someterse a las pruebas de detección para los factores de riesgo”.  El Dr. De Los Ríos enfatiza que el riesgo de sufrir un infarto cerebral puede ser mayor en unas familias que en otras, y que las probabilidades de sufrirlo pueden aumentar o disminuir en según la edad, el sexo y la raza o etnicidad.

La salud mental es otro factor de riesgo que puede afectar al riesgo para un infarto cerebral. Por primera vez, la U.S. Preventive Services Task Force recomienda que los adultos menores de 65 años se sometan a pruebas de detección de trastornos de ansiedad.

“Sabemos que no se puede separar el estado emocional del estado físico”, dijo el Dr. De Los Ríos. “Y si estamos muy ansiosos, o si nuestra salud mental no está donde debería estar, eso lo impacta todo. Afecta la nutrición, el sueño y a la cantidad de ejercicio que hace, todas estas cosas. Así que no se puede separar la mente del cuerpo en ese sentido”.

Las señales de un infarto cerebral

He aquí las señales principales de un infarto cerebral, según la American Stroke Association:

F – Face (Cara): ¿Tiene la persona un lado de la cara caído o adormecido? Pídale a la persona que se sonría. ¿Tiene la sonrisa dispareja?

A – Arm (Brazos): ¿Tiene la persona un brazo débil o adormecido? Pídale a la persona que levante los dos brazos. ¿Tiene un brazo que se le desvía hacia abajo?

S – Speech (Habla): ¿Tiene la persona las palabras arrastradas? ¿Puede hablar la persona o es difícil de entender lo que dice? Pídale a la persona que repita una frase simple como “El cielo es azul”. ¿Puede la persona repetir la frase correctamente?

T – Time (Tiempo de llamar al 911): Si alguien demuestra cualquiera de estos síntomas, inclusive si los síntomas desaparecen, es tiempo de llamar al 9-11 y llevar a la persona al hospital de inmediato. Chequee la hora para que sepa cuándo comenzaron a surgir los primeros síntomas.

Atención médica que piensa en usted

Con centros de excelencia reconocidos a nivel internacional, 12 hospitales, más de 28,000 empleados, 4,500 médicos y 200 centros ambulatorios, de atención de urgencias y consultorios médicos en los condados de Miami-Dade, Monroe, Broward y Palm Beach, Baptist Health es una institución emblemática en las comunidades del sur de Florida en las que prestamos servicios. 

Language Preference / Preferencia de idioma

I want to see the site in English

Continue In English

Quiero ver el sitio en Español

Continuar en español