Educación

Preguntas y Respuestas acerca de los atletas y la enfermedad cardiaca: ‘No podemos correr para escaparnos de nuestros genes’

A pesar de su estado físico optimo, los atletas no son inmunes cuando se trata de los riesgos cardiacos

“El ejercicio y el entrenamiento no son terapias de inmunidad, aunque quisiéramos que lo fueran”, dijo Eli Friedman, M.D., director médico de cardiología deportiva en Miami Cardiac & Vascular Institute. “Mi consejo favorito para los atletas, especialmente aquellos con un historial enfermedad cardiaca en sus familias, es que no podemos correr para escaparnos de nuestros genes. No importa cuántas millas corramos, no importa cuán pesadas sean las pesas, no podemos escaparnos de esas predisposiciones genéticas. Por eso, es muy importante estar conscientes de eso y buscar atención si se tiene algún síntoma”.

Los cardiólogos deportivos como el Dr. Friedman, han desarrollado enfoques especializados para la atención cardiaca para atletas profesionales y aficionados y para aquellas personas en campos con alta demanda física como los primeros intervinientes. Él habló de las necesidades cardiovasculares únicas de estas personas durante un episodio reciente del programa Resource Live de Baptist Health, con su anfitrión Jonathan Fialkow, M.D., director médico auxiliar y jefe de cardiología en Miami Cardiac & Vascular Institute y jefe principal de población para Baptist Health South Florida.

He aquí algunas de las preguntas y respuestas de su conversación:

Dr. Fialkow: “¿Nos puede hablar un poco de lo que es la cardiología deportiva?”

Dr. Friedman: “Como cardiólogo deportivo, primero estoy entrenado como cardiólogo general. Sin embargo, aquellos de nosotros que participamos en este campo, y yo creo que somos bastante apasionados acerca de la intersección de la cardiología y los deportes o el atletismo, cuidamos de cualquier persona para quien el ejercicio o el deporte sea algo importante. Esas personas pueden ser nuestros guerreros de fin de semana, o simplemente aquellos que hacen ejercicios por sus beneficios, hasta nuestros atletas profesionales y olímpicos. Es importante poder hablar el lenguaje de un atleta, de entender lo motiva a los corredores y lo que motiva a los ciclistas, lo que motiva a alguien que es artista de representación y lo mismo con nuestros primeros intervinientes. Y luego entender cómo la disciplina en la cual ese atleta participa puede afectar el sistema cardiovascular y lo que llamamos los mecanismos de adaptación”.

Dr. Fialkow: “¿Qué es lo que hace a los corazones de los atletas distintos de los que no son atletas?”

Dr. Friedman: “El corazón es un músculo, igual que cualquier otro músculo del cuerpo. Y cuando lo entrenamos, cuando se participa en deportes o en atletismo, especialmente durante largos períodos de tiempo, ese músculo se puede adaptar. Eso cambia la forma en que luce. Y esto es cierto en la manera que se ve físicamente y también en las pruebas que hacemos. Los ecocardiogramas, MRIs, electrocardiogramas, etcétera. Así que se requiere mucho pensamiento y mucho tiempo con nuestros atletas para llegar a conocerlos a niveles verdaderamente profundos para entonces poder ofrecerles atención médica”.

Dr. Fialkow: “¿Qué tienen que hacer los atletas para estar al tanto de su salud cardiovascular?”

Dr. Friedman: “Queremos que tantas personas como sea posible hagan ejercicios porque los beneficios de salud son tan, pero tan profundos. Simplemente llenando las directrices de ejercicios que son 150 minutos de ejercicios de intensidad moderada por semana, o 75 minutos de ejercicio de alta intensidad por semana, tendrán beneficios protectores en términos de bajar los niveles de glucosa en la sangre, bajar el colesterol, Bajar la presión sanguínea y además el bienestar psicosocial también mejorará como resultado del ejercicio”.

“Ahora, cuando hablamos de nuestros atletas, sí, mientras más hagan, habrá mayores mejorías en esos factores de riesgo también. Pero eso tiende a tener retornos decrecientes. Alguien que corre un ultra maratón una vez por semana, no va a ser más saludable que otra persona que simplemente satisfaga las directrices”.

Dr. Fialkow: “¿Encuentra usted que los atletas tienden a ignorar otros factores de riesgo que puedan existir porque son atletas? ¿Qué recomendaría usted que hicieran los atletas para mantenerse saludables desde un punto de vista cardiovascular?”

Dr. Friedman: “Por un lado, vemos personas que vienen a vernos porque tienen un historial familiar significativo de enfermedad cardiaca, o porque un amigo o alguien en su grupo de ciclismo o de correr, o del gimnasio tuvo un evento cardiaco, y tienen una inquietud personal. Por otro lado, los atletas tienen una mentalidad muy distinta de querer empujarse para llegar al otro lado y terminar la carrera cueste lo que cueste. Y ocasionalmente, eso puede estar bien cuando se trata de una rodilla o de un tobillo, aunque yo sé que nuestros ortopedas pueden no estar de acuerdo con eso. En el sistema cardiovascular, si hay algo que le está molestando a nuestros atletas, queremos evaluarlo lo antes posible ya que perder el tiempo con una condición cardiaca potencial subyacente puede tener grandes repercusiones”.

Dr. Fialkow: “¿Nos puede explicar lo que significa el término ‘atleta máster’?”

Dr. Friedman: “Un atleta máster es alguien mayor de 35 años que está participando en un deporte competitivo y lo hace a altos niveles y es una persona para quien el deporte y la competencia son muy importantes”.

Dr. Fialkow: “Entonces, ¿cuáles son las cosas en particular que pueden experimentar los atletas máster que puedan pensar que no son señales de alguna condición cardiaca?”

Dr. Friedman: “Sí, son cosas sutiles. Y lo que puede no parecer un síntoma inquietante para alguien que no trabaje mucho con atletas puede ser una enorme señal de alerta para alguien como yo. Y la variedad de síntomas que puede experimentar un atleta, especialmente después de los 35 años, puede ser similar a lo que experimenta nuestra población cardiaca general. Así que, dolor e incomodidad en el pecho, cuando al corazón le saltan latidos, falta de aire, fatiga. Sin embargo, cómo experimenta esas cosas un atleta puede ser distinto. Pueden percatarse que no están haciendo el mismo tiempo en sus millas; que sus zonas de potencia en la bicicleta están bajando; que se sienten bastante fatigados; que su régimen de entrenamiento les está tomando más energía de lo que esperaban. Así que todas esas cosas son muy distintas en la manera que las experimenta un atleta”.

Dr. Fialkow: “Hablemos de la experiencia del COVID-19, que es relativamente nueva para todos nosotros. Si alguien resultara positivo para el COVID-19, ¿qué recomendaciones tiene usted, o cuales inquietudes tendría cuando comenzaran a hacer ejercicios nuevamente?”

Dr. Friedman: “Inicialmente, a medida que aprendíamos acerca del COVID, recibimos muchos datos de pacientes hospitalizados. Había gente llegando a los hospitales con neumonías virales horribles y estábamos encontrando que el sistema cardiovascular estaba siendo impactado por eso. Así que estábamos siendo bastante conservadores, y haciéndoles a nuestros atletas pruebas bastante significativas antes de dejarlos regresar al campo, especialmente a niveles colegiales y profesionales.

“A medida que aquellos de nosotros que estábamos haciendo esto en gran volumen comenzamos a ver a muchos, pero muchos pacientes, encontramos que, afortunadamente, las implicaciones cardiovasculares en aquellas personas asintomáticas o con síntomas leves, eran bastante raras. Y por eso hemos ajustado nuestras pautas y ya no estamos recomendando la estratificación de riesgo cardiovascular o los exámenes cardiacos para volver al deporte”.

“El consenso general es que si usted ha tenido COVID, primero, mejórese, siéntase bien y luego vuelva lentamente al deporte después. Si al regresar al deporte usted se da cuenta que tiene falta de aire que antes no tenía, más fatiga, dolor o presión en el pecho y desmayos, entonces eso amerita más evaluación. Si a usted le gusta participar en ejercicios muy intensos y ha tenido síntomas moderados, y cuando decimos síntomas moderados, fiebres, dolor en el pecho, dificultad para respirar durante la enfermedad, o si usted tiene condiciones de salud subyacentes, y luego quiere regresar a su deporte y hacerlo a intensidades altas, entonces yo pienso que la estratificación de riesgo puede ser beneficiosa. Puede valer la pena ver a un cardiólogo en ese momento. Ciertamente, si alguien ha sido hospitalizado con COVID y luego quiere regresar al deporte, definitivamente recomendamos el seguimiento médico o por lo menos una conversación con un médico antes de regresar”.

Dr. Fialkow:  “¿Cuáles son sus recomendaciones a los atletas en cuanto a los suplementos? ¿Y qué nos puede comentar acerca de los esteroides anabólicos?”

Dr. Friedman: “Los esteroides anabólicos es lo más fácil. Estamos encontrando más y más datos de que el uso de los esteroides anabólicos está vinculado con la enfermedad prematura de las arterias coronarias, o el bloqueo en las arterias del corazón”.

Dr. Fialkow: “Si alguien ha usado esteroides anabólicos por un tiempo, pero no los han usado en varios años, ¿están aún en riesgo?”

Dr. Friedman: “Sí. Definitivamente. El riesgo aún existe. El riesgo no se va una vez se deja el uso de las drogas. Así que, sí, estén conscientes de eso”.

“En términos de suplementos y de medicamentos que se toman sin receta, hay que tener mucho cuidado con eso. Con nuestros atletas, hacemos preguntas acerca de los medicamentos y las vitaminas y minerales que están tomando. ¿Por qué las están tomando? ¿Qué esperan lograr a cambio? Con el entendimiento de que lo que usted piensa que tiene un suplemento no puede estar actualmente contenido en el suplemento, y lo que usted no piensa que puede estar presente en un suplemente sí puede estar ahí. Así que es un juego peligroso. Hay que tener mucho cuidado. Yo tiendo a recomendarle a las personas que no se metan cosas en el cuerpo a no ser que las necesiten”.

Dr. Fialkow:” Esta es una pregunta de un televidente: ‘Es esencial hacer una evaluación de pre-participación antes de comenzar las actividades y deportes de alta intensidad?’”

Dr. Friedman: “La recomendación general es ‘no’. Para la mayoría de las personas, es muy saludable participar en los deportes. El riesgo de que algo malo vaya a ocurrir es relativamente bajo. Si hubiera condiciones preexistentes, antecedentes familiares, cosas que puedan ser señales de alerta, entonces sí, una evaluación sería beneficiosa y una discusión sería algo útil”.

Dr. Fialkow: “Yo sé que usted tiene un interés clínico especial en el uso de la resucitación cardiopulmonar (RCP) y los desfibriladores (AEDs) en los deportes juveniles. Primero, ¿nos puede explicar lo que son los AEDs?”

Dr. Friedman: “Es la sigla en inglés para desfibrilador externo automatizado. Son las cajas rojas que usted puede ver en los aeropuertos o en los supermercados que electrifican los corazones de las personas si ocurre algún ritmo peligroso durante un paro cardiaco. Todas estas cosas de las que hablamos – las evaluaciones, el control de los factores de riesgo – lo que estamos tratando de prevenir es un paro cardiaco súbito: un ritmo muy peligroso que ocurre cuando el corazón está en un entorno de estrés, ya sea por un bloqueo o por condiciones preexistentes”.

“Si miramos los datos disponibles, un 50% de los entrenadores juveniles, basados en los datos del 2017, estaban entrenados en la resucitación cardiopulmonar y en el uso de AEDs. 50%. Eso significa que su usted mando a su hijo a jugar en una liga hay un 50% de probabilidad que el entrenador sepa o no sepa hacer RCP y usar un AED si algo malo ocurriera. Eso es completamente inaceptable. Y es peor en las zonas desfavorecidas. Estamos trabajando activamente con la American Heart Association y con múltiples organizaciones para cambiar eso. Y estamos muy complacidos por ello, y yo me siento tan agradecido de que Baptist Health apoye esa misión”.

Atención médica que piensa en usted

Con centros de excelencia reconocidos a nivel internacional, 12 hospitales, más de 28,000 empleados, 4,500 médicos y 200 centros ambulatorios, de atención de urgencias y consultorios médicos en los condados de Miami-Dade, Monroe, Broward y Palm Beach, Baptist Health es una institución emblemática en las comunidades del sur de Florida en las que prestamos servicios. 

Language Preference / Preferencia de idioma

I want to see the site in English

Continue In English

Quiero ver el sitio en Español

Continuar en español