
Educación
El cáncer de pulmón, detrás del aumento previsto del 77% de los casos de cáncer para el año 2050
lectura de 5 min
Mientras que en todo el mundo se celebraba el pasado domingo el Día Mundial de la Salud, un reciente informe de la American Cancer Society (ACS) ofrecía un sombrío panorama de lo dominante que estará el cáncer en las próximas décadas.
Utilizando datos mundiales sobre la incidencia y la mortalidad por cáncer del World Cancer Observatory, una base de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ACS calcula que el número de personas con cáncer podría aumentar un 77% de aquí a 2050. Este aumento se deberá principalmente al crecimiento demográfico (se prevé que la población mundial actual, de unos 8 billones de personas, alcance los 9.7 billones en 2050) a demás de al envejecimiento de la población.
El informe, publicado recientemente en la revista CA: A Cancer Journal for Clinicians, señala que, incluyendo los cánceres de piel no melanoma (CPNM), se diagnosticaron cerca de 20 millones de nuevos casos de cáncer en 2022, el año más reciente del que se dispone de datos. Durante ese mismo periodo, se produjeron 9.7 millones de muertes por cáncer en todo el mundo, incluyendo los CPNM. Para 2050, se espera que el número de nuevos casos de cáncer diagnosticados alcance los 35 millones.
Dramático aumento del cáncer en los países en desarrollo
Manmeet Ahluwalia, M.D., MBA, FASCO, jefe de oncología médica, director científico, director adjunto y titular de la Cátedra de Investigación de la Fundación de la Familia Fernández en Baptist Health Miami Cancer Institute afirma que desafortunadamente el informe no es sorprendente.
“Sabemos que los habitantes de los países en desarrollo de todo el mundo están experimentando algunos de los mismos problemas de salud que los habitantes de los Estados Unidos y de otras sociedades occidentales", afirma el Dr. Ahluwalia. "Este informe no hace sino confirmar nuestros temores de que estos países en desarrollo, que se enfrentan a sus propias epidemias de obesidad, así como a problemas cada vez mayores de consumo de tabaco y contaminación atmosférica, experimentarán un dramático aumento en los diagnósticos de cáncer en los años venideros".
Manmeet Ahluwalia, M.D., MBA, FASCO, jefe de oncología médica, director científico, director adjunto y titular de la Cátedra de Investigación de la Fundación de la Familia Fernández en Baptist Health Miami Cancer Institute
Según el informe de la ACS, el cáncer de pulmón fue el más frecuentemente diagnosticado en 2022, responsable por casi 2.5 millones de nuevos casos, o más del 12% de todos los cánceres a nivel mundial.
La mayoría de los pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón se diagnostican en el estadio 4, dice el Dr. Ahluwalia. "En ese estadio, la tasa de supervivencia a cinco años es sólo de alrededor del 20% en países desarrollados como los EE.UU. y es aún menor en los países en desarrollo".
El tabaco, como siempre, es el culpable. "El tabaco sigue siendo la causa principal de cáncer de pulmón y la enfermedad puede prevenirse en gran medida mediante políticas y reglamentos eficaces de control del tabaco", afirma la ACS. "La eliminación del consumo de tabaco por sí sola podría evitar una de cada cuatro muertes por cáncer o aproximadamente 2.6 millones de muertes por cáncer al año".
Sin embargo, en algunos países, sobre todo China e India, se ha registrado un aumento espectacular del cáncer de pulmón, incluso en personas no fumadoras. El Dr. Ahluwalia afirma que la culpa la tiene el aumento de la contaminación atmosférica en esos países.
"Es un gran reto para ellos. China e India albergan a miles de millones de personas y tienen una de las peores calidades del aire del mundo y muy pocos reglamentos medioambientales y medidas de cumplimiento”.
Los cinco principales tipos de cáncer en EE.UU.
El informe de la ACS señala que los cinco principales tipos de cáncer, tanto en hombres como en mujeres, representaron casi la mitad (45.4%) de los nuevos casos de cáncer diagnosticados y de las muertes por cáncer el año pasado:
• Cáncer de pulmón (12%)
• Cáncer de seno (11.6%)
• Cáncer colorrectal (9.6%)
• Cáncer de próstata (7.3%)
• Cáncer de estómago (4.9%)
El cáncer de pulmón es también la principal causa de muerte por cáncer, señala el Dr. Ahluwalia. "Aunque representa el 12% de todos los diagnósticos de cáncer, es responsable de casi el 19% de todas las muertes por cáncer", afirma. "Lo que eso significa, básicamente, es que una persona diagnosticada con cáncer de pulmón tiene muchas más probabilidades de morir por causa de la enfermedad que una persona diagnosticada con otro tipo de cáncer".
Ampliando el acceso a las pruebas de detección del cáncer de pulmón
Otro factor que explica el aumento del número de casos de cáncer de pulmón en todo el mundo es que las tasas de detección de esta enfermedad siguen siendo muy bajas. El nuevo informe detalla cómo muchos países de bajos ingresos presentan altas tasas de mortalidad por cáncer a pesar de su baja incidencia, "debido en gran parte a la falta de acceso a herramientas de detección que permitan detectar la enfermedad en una fase temprana y a servicios de tratamiento avanzado".
Esto es cierto incluso en países desarrollados como los EE.UU., afirma el Dr. Ahluwalia, donde las tasas de detección del cáncer de pulmón son sólo del 4.5% a nivel nacional. "Aquí en la Florida son menores del 3 por ciento y entre los residentes hispanos, esa cifra cae al 2 por ciento".
Para aumentar las pruebas de detección de cáncer de pulmón en el Sur de la Florida, el Dr. Ahluwalia dice que Miami Cancer Institute se ha asociado con LUNGevity, un foro nacional en línea para pacientes con cáncer de pulmón, cuidadores, sobrevivientes y familiares.
"Estamos trabajando con LUNGevity para poner en marcha programas de detección culturalmente adaptados, como el que ya tenemos en marcha para impulsar las pruebas de detección de cáncer de pulmón entre los hispanos de la región", dice el Dr. Ahluwalia. "Es el primer programa de este tipo en el Sur de la Florida. Nuestro objetivo es aumentar el número de pruebas de detección para poder detectar más cáncer de pulmón en sus primeros estadios, al menos en los estadios 1 y 2, cuando aún tiende a ser curable".
Mejorando la calidad de las pruebas de detección del cáncer de pulmón
El Dr. Ahluwalia afirma que, además de ampliar el acceso a las pruebas de detección del cáncer de pulmón, especialmente entre las poblaciones de riesgo, Miami Cancer Institute "también está mejorando la forma en que realizamos las pruebas", aprovechando los últimos avances científicos y tecnológicos.
"Durante años hemos utilizado radiografías, escanes por CT y otras tecnologías de imagen para detectar el cáncer de pulmón", explica el Dr. Ahluwalia. "Ahora podemos aumentar la sensibilidad y la especificidad de estas medidas por medio de los análisis de biomarcadores sanguíneos, que determinan la presencia de determinadas mutaciones o de una proteína en particular".
Las pruebas de detección del cáncer de pulmón se recomiendan a las personas de 50 a 80 años que fumen actualmente o tengan antecedentes de tabaquismo intenso. Haz clic aquí para obtener más información sobre las pruebas de detección del cáncer disponibles en Miami Cancer Institute.
Atención médica que piensa en usted
Artículos relacionados
Ver todos los artículos
Luchando contra un cáncer de colon en estadio 4, se apoyó en el poder de la esperanza
March 19, 2025
lectura de 10 min
Video

Una conversación sobre el cáncer de colon y la cirugía mínimamente invasiva
March 18, 2025
lectura de 8 min

La clínica de insomnio ayuda a los pacientes de cáncer a descansar mejor
March 12, 2025
lectura de 3 min