
Educación
La clínica de insomnio ayuda a los pacientes de cáncer a descansar mejor
lectura de 3 min
Una noche de sueño profundo y reparador puede ser difícil incluso para la persona más sana. Pero en el caso de los enfermos de cáncer, el insomnio es mucho más frecuente, lo que supone una carga adicional para la salud física y mental, provoca fatiga diurna y reduce la calidad de vida en general. Las investigaciones demuestran que hasta el 60% de los sobrevivientes de cáncer se ven afectados por dificultades para conciliar el sueño, algunos de ellos durante muchos años.
El Día Mundial del Sueño se celebra el 14 de marzo para concienciar sobre los trastornos del sueño, la mayoría de los cuales pueden prevenirse o tratarse. “Mi principal objetivo, tanto si un paciente con cáncer no duerme bien debido a la preocupación, la ansiedad, el dolor o los efectos secundarios del tratamiento, es explorar las técnicas que mejor le ayuden a conciliar el sueño y a permanecer dormido”, dice Constanza Martínez Piñánez, M.D., psiquiatra y doctora especialista en medicina psicosomática que dirige la Clínica de Insomnio de at Baptist Health Miami Cancer Institute.
Apoyando todas las necesidades del paciente
La Clínica de Insomnio es uno de los muchos servicios que ofrece el Centro de Apoyo al Paciente con Cáncer del Instituto, que se ocupa de las necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales de los pacientes ofreciendo programas que incluyen entrenamiento en meditación; acupuntura; masajes; ejercicio; nutrición; grupos de apoyo y fisioterapia.
Los pacientes de cáncer se enfrentan a las mismas preocupaciones que afectan a cualquier persona (problemas de pareja, problemas económicos, laborales, etc.), pero su sueño se ve aún más perturbado por la cirugía, los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia, las estancias en el hospital y el miedo a la recaída.
Cuando los pacientes acuden a la Dra. Martínez Piñánez, ésta comienza con una evaluación exhaustiva. Si se sospecha la existencia de trastornos como la apnea del sueño o el síndrome de piernas inquietas, o si el dolor del paciente no está bajo control, es posible que se le remita a un especialista que trabaje con esos problemas específicos.
“De lo contrario, utilizamos la terapia cognitivo-conductual basada en la evidencia para identificar los pensamientos, sentimientos y comportamientos que están contribuyendo al insomnio crónico y luego concentrarnos en las técnicas para ayudar”, dice la Dra. Martínez Piñánez. “Trabajamos sobre sus preocupaciones, miedos y pensamientos, que suelen empeorar por la noche”. En un plazo de cuatro a seis sesiones, alrededor del 70 por ciento de los pacientes experimentan una mejoría significativa.
Los pacientes suelen beneficiarse de técnicas conductuales como la restricción de la hora de acostarse o levantarse de la cama si no pueden dormir, estrategias de relajación como la imaginación guiada, la respiración y la relajación muscular y el replanteamiento de pensamientos poco útiles. En cada sesión, el paciente trabaja una o dos de las técnicas y luego se ajustan las recomendaciones si es necesario. “En casa, les pido que practiquen durante el día, para que se sientan más cómodos haciéndolo por la noche”, explica. Las citas suelen espaciarse una o dos semanas para dar tiempo al paciente a dominar la técnica y evaluar su progreso.
En lo que puede parecer contradictorio con una buena noche de sueño, la Dra. Martínez Piñánez suele recomendar restricciones de cama. “Las personas con insomnio tienden a pasar más tiempo en la cama pensando que así dormirán más”, dice. “Disminuir el tiempo en la cama hará que algunas personas duerman más”.
Varias sociedades médicas recomiendan entre siete y nueve horas de sueño cada noche como guía para la buena salud. La Dra. Martínez Piñanez piensa que la calidad del sueño es tan importante como la cantidad y trabaja con cada paciente para determinar la recomendación óptima para ellos.
Constanza Martinez Piñanez, M.D., psiquiatra y doctora especialista en medicina psicosomática que dirige la Clínica de Insomnio de Baptist Health Miami Cancer Institute
Para los pacientes y sobrevivientes de cáncer, ella tiene una variedad de sugerencias para dormir mejor, además de las herramientas que enseña. Estas incluyen:
· Mantener un horario de sueño regular con horas consistentes de sueño y vigilia.
· Tener una rutina para acostarse (que puede incluir un baño o una ducha, leer o escuchar música, apagar los dispositivos digitales, etc.).
· Asegurarse de que el dormitorio esté fresco, oscuro y cómodo.
· Aumentar la actividad física y el ejercicio durante el día.
· Identificar y resolver problemas.
· Levantarse de la cama si no se consigue conciliar el sueño o volver a dormirse en 30 minutos.
· Llevar un diario del sueño.
· Eliminar o reducir los medicamentos para dormir (que suelen ser mejores para un uso específico y a corto plazo).
Si tienes cáncer y no puedes conciliar el sueño o te despierta antes de lo previsto y el problema persiste (al menos tres veces por semana durante tres meses), habla con tu médico para que te oriente.
Atención médica que piensa en usted
Artículos relacionados
Ver todos los artículos
Luchando contra un cáncer de colon en estadio 4, se apoyó en el poder de la esperanza
March 19, 2025
lectura de 10 min
Video

Una conversación sobre el cáncer de colon y la cirugía mínimamente invasiva
March 18, 2025
lectura de 8 min

Atención de apoyo: Mejorar la calidad de vida desde el principio del diagnóstico de cáncer
February 27, 2025
lectura de 4 min