Resource Blog/Media/MNI Torres Velasco HERO

Ciencia

Un tratamiento innovador le devuelve la vida a una paciente de Parkinson

Los problemas de Ana Velasco comenzaron hace 11 años cuando la entonces residente de Doral Park, de 41 años y madre de dos hijos, notó un tic en sus ojos y luego un temblor “fuera de control” en uno de sus dedos. A esto pronto le siguieron temblores en la mano, el brazo, la pierna, el pie y, finalmente, en la cabeza. Siguiendo el consejo de su esposo y de sus amigos, finalmente acudió a un neurólogo. Él le dijo: “Ana, tienes la enfermedad de Parkinson”.

 

(No dejes de verlo: Los expertos de Baptist Health Miami Neuroscience Institute utilizaron un procedimiento innovador llamado estimulación cerebral profunda para eliminar los síntomas que la enfermedad de Parkinson estaba causando en Ana Velasco, de 52 años, de Doral Park. Video en inglés por Plum Productions.)

 

Al principio fue muy duro, admite la Sra. Velasco. “Cuando recibes un diagnóstico como ese, tu vida simplemente se desmorona. Piensas lo peor y temes que vas a morir en cualquier momento”, dice la venezolana que, antes de su diagnóstico, siempre había amado andar en bicicleta y correr e incluso era corredora de maratón. Mientras pudiera salir al aire libre, sería feliz.

 

Después de su diagnóstico, a la Sra. Velasco le tomó algunas semanas aceptar el hecho de que tenía la enfermedad de Parkinson. “Entonces me dije a mí misma: 'Está bien, vamos'. No dejaré que esto me detenga. ¿Qué hago ahora?’” En lo que a ella respectaba, esto era solo otra prueba en su vida. Sabía que tendría que ser más fuerte y esforzar su cuerpo aún más. “Así que eso es lo que hice. Empecé a entrenar más duro. Entrenaba cuatro horas al día y estaba en perfecta forma”.

 

Sin embargo, durante la siguiente década, la condición de la Sra. Velasco persistió e, incluso con medicamentos, sus temblores afectaban todos los aspectos de su vida, cada minuto de su día.

 

“No tenía calidad de vida. No tenía vida social porque no quería ver gente ni ser vista en mi condición”, dice. “No podía comer, no podía escribir en la computadora, no podía trabajar, no podía correr ni montar en bicicleta. Incluso abotonarme la blusa o cepillarme el pelo era un desafío, con los temblores y el dolor más o menos constante que sentía. Fue algo horrible".

 

Un experto en la enfermedad de Parkinson se une a Miami Neuroscience Institute

Casualmente, al jefe del trabajo de la Sra. Velasco le habían diagnosticado la enfermedad de Parkinson hace poco más de un año y había estado recibiendo tratamiento de los especialistas de Baptist Health Miami Neuroscience Institute. Había oído que un nuevo especialista en la enfermedad de Parkinson se uniría al Instituto como presidente del programa de neurología. “Me dijo: ‘Él es venezolano como tú, Ana, y se supone que es muy buen médico. ¿Por qué no vas a verlo? Entonces dije que lo haría”.

 

Dr. Torres Headshot

Diego Torres-Russotto, M.D., catedrático de neurología de Baptist Health Miami Neuroscience Institute

 

La Sra. Velasco pudo conseguir una cita con el nuevo catedrático de neurología, Diego Torres-Russotto, M.D., quien se especializa en neurología y trastornos del movimiento, incluyendo la enfermedad de Parkinson, distonía, temblores, espasticidad, trastornos de la marcha, tics y otras condiciones neurológicas.

 

“Realmente me cayó muy bien. Él sabe de lo que habla, está muy bien preparado y me gusta la forma en que aborda las cosas”, dice la señora Velasco, quien dejó claro cuando conoció al médico por primera vez que tenía un solo objetivo. “Le dije que necesitaba recuperar mi calidad de vida. No quería nada más. Quiero decir, no soy exactamente joven pero tampoco soy tan vieja. Quiero poder volver a montarme en la bicicleta y volver a correr”.

 

El Dr. Torres-Russotto dice que la Sra. Velasco es “algo única” porque es más joven que el paciente promedio con la enfermedad de Parkinson. "A menudo vemos personas de sesenta o setenta años, por lo que era inusual ver a alguien de su edad", dice. “Aunque su enfermedad tuvo un gran impacto en su calidad de vida, ella tiene una actitud muy positiva. Tiene una voluntad extremadamente fuerte y mucha energía y se enfoca en su propio bienestar”.

 

El tratamiento de la enfermedad de Parkinson con estimulación cerebral profunda

Luego de no poder lograr beneficios significativos con ajustes en sus medicamentos, el médico y su paciente discutieron terapias avanzadas para su enfermedad de Parkinson.

 

Una posibilidad era la terapia con bomba Duopa™, una forma de carbidopa-levodopa administrada directamente en el intestino en forma de gel en lugar de una pastilla. Según la Parkinson’s Foundation, esto mejora la absorción del fármaco y reduce los tiempos de inactividad para los pacientes que experimentan cambios en la capacidad de movimiento a medida que disminuye su dosis de levodopa.

 

Otras opciones de tratamiento para la Sra. Velasco incluyeron ultrasonido enfocado de alta intensidad (HIFU) y estimulación cerebral profunda (DBS), procedimientos que han demostrado ser muy efectivos para aliviar los síntomas de ciertos pacientes de Parkinson. Ella optó por la estimulación cerebral profunda, que prometía un alivio inmediato después de haber luchado con sus síntomas durante más de una década.

 

“La consideré una gran candidata para la estimulación cerebral profunda porque tenía un diagnóstico conocido desde hacía varios años que respondía a los medicamentos, pero tenía muchas fluctuaciones en las que tal vez la dosis era demasiado alta o demasiado baja”, dice el Dr. Torres -dice Russotto. Una vez que el panel de revisión de casos de Miami Neuroscience Institute la autorizó para DBS, el Dr. Torres-Russotto presentó a su paciente a su colega, el neurocirujano Justin Sporrer, M.D., director de neurocirugía funcional del Instituto.

 

 

Dr. Sporrer Headshot Thumbnail

Justin Sporrer, M.D., director de neurocirugía funcional de Baptist Health Miami Neuroscience Institute

 

El Dr. Sporrer, que se especializa en neurocirugía general, neurocirugía funcional y tratamiento de trastornos del movimiento con estimulación cerebral profunda (DBS) y ultrasonido enfocado de alta intensidad (HIFU), dice que está agradecido de trabajar con un recurso como el Dr. Torres-Russotto, especialmente con algo tan complejo como la enfermedad de Parkinson.

 

"Es realmente importante que los pacientes con enfermedad de Parkinson consulten a un especialista que esté actualizado con toda la tecnología, los últimos medicamentos y los últimos tratamientos, y que tenga fácil acceso a todos los tratamientos disponibles, incluyendo la neurocirugía", dijo el Dr. Sporrer. "El Dr. Torres-Russotto es una de las principales autoridades del país en trastornos del movimiento y temblores”.

 

Cómo funciona la estimulación cerebral profunda

Utilizando la analogía del cerebro como motor, el Dr. Sporrer describe la estimulación cerebral profunda como una forma de "impulsar" la producción de dopamina en el cerebro.

 

"Con la enfermedad de Parkinson, se pierden las células que producen dopamina, que considero el combustible que hace funcionar ese motor", explica. “¿Qué le pasa a ese motor cuando se queda sin combustible? Comienza a moverse más lentamente, chisporrotea y luego se detiene por completo. La estimulación cerebral profunda estimula ese circuito con electricidad para que el paciente no necesite tanta dopamina en primer lugar”.

Vista asistida por computadora de los electrodos implantados en el cerebro de la Sra. Velasco como parte de la estimulación cerebral profunda (DBS) para aliviar los síntomas de su enfermedad de Parkinson.

 

La estimulación cerebral profunda es una “operación bastante sencilla”, según el Dr. Sporrer, quien ha realizado cientos de estos procedimientos a través de los años. “Ni siquiera necesitamos afeitarle la cabeza, pero sí colocamos un anillo temporal en la cabeza del paciente para mantenerlo estable durante la operación, lo que implica hacer un agujero muy pequeño en el cráneo para poder introducir este electrodo profundamente en el cerebro".

 

Mientras el paciente está despierto, el Dr. Sporrer conecta el electrodo a una batería temporal para poder ver exactamente cuáles serán los resultados. "Es como hacer una prueba de manejo antes de tomar una decisión permanente", dice.

 

La segunda fase de la operación, dice, consiste en implantar una pequeña batería (en este caso, un generador de impulsos interno) debajo de la piel, justo debajo de la clavícula, y luego conectarla debajo de la piel al electrodo en el cerebro. "Una vez que hacemos eso, el paciente tiene un sistema completo que realmente puede estimular este circuito anormal", dice el Dr. Sporrer.

 

Prácticamente todos sus pacientes con estimulación cerebral profunda se han beneficiado del procedimiento, según el Dr. Sporrer, quien dice que un año después de la cirugía, aproximadamente el 95 por ciento de los pacientes informan que están muy contentos con los resultados”. La Sra. Velasco se cuanta como uno de ellos.

 

“Desde que fui a Miami Neuroscience Institute y conocí al Dr. Torres-Russotto y al Dr. Sporrer, he vuelto a ser un ser humano”, dice. “La cirugía fue suave y me siento mucho, mucho mejor. De hecho, acabo de arreglar mi bicicleta porque planeo volver a montarla pronto”.

 

Haciendo un juste fino al dispositivo del paciente para obtener resultados óptimos

Una vez que un paciente se somete a la cirugía de estimulación cerebral profunda, debe acudir regularmente durante las primeras semanas para programar correctamente su dispositivo. “No es como encender un interruptor. Es un proceso de ajuste fino que requiere una serie de arreglos precisos durante varias semanas”, dice el Dr. Torres-Russotto. "Tenemos que aumentar lentamente la estimulación para que al mismo tiempo podamos disminuir cuidadosamente los medicamentos que está tomando el paciente".

 

La Sra. Velasco se sometió a la estimulación cerebral profunda en el primer lado del cerebro y ese lado está completamente programado. Ahora que le hicieron el segundo lado, el equipo del Dr. Torres-Russotto está comenzando a programar ese lado. "Está bien y siente que su control de los temblores ha mejorado espectacularmente", afirma. “Ha tenido una reducción significativa de la rigidez y la lentitud que limitaban su estilo de vida”.

 

La Sra. Velasco acredita a los dos médicos por haberle devuelto la vida. "Dr. Torres y el Dr. Sporrer son seres humanos especiales”, dice. “No he dejado de recomendarlos al cien por ciento. Siempre estaré agradecida a ambos. Son mis dos ángeles”.

 

La actitud del paciente marca una verdadera diferencia

El Dr. Torres-Russotto atribuye el mérito a la fuerza, el coraje y la determinación de su paciente para luchar contra su enfermedad. Dice que la Sra. Velasco trabaja muy duro para mejorar su calidad de vida y mantiene una actitud muy positiva, lo que marca una verdadera diferencia.

 

Ms. Velasco con su madre y su esposo, Jesús

 

"El impulsor terapéutico número uno del éxito en todo paciente con enfermedad de Parkinson es el ejercicio y la actividad física", dice el Dr. Torres-Russotto. “Cuanto más actividad física realicen los pacientes, cuanto más activos sean, cuanto más distintos tipos de actividades realicen, mejor será su calidad de vida. La señora Velasco es un gran ejemplo de eso”.

 

Dice el Dr. Sporrer: “Lo que hacemos como médicos es tratar de mejorar la calidad de vida del paciente, por muchos años. Considero que mi papel es devolver a alguien a las actividades que disfrutaba antes de su diagnóstico y cirugía. Es muy importante que intentemos sacar a alguien de la mentalidad de 'tengo una enfermedad' y volver a ni siquiera pensar en ello”.

 

La Sra. Velasco dice que la enfermedad de Parkinson es hereditaria en su familia y ahora que la tiene, quiere ayudar a otras personas con la enfermedad. “Mi abuela lo tenía. Mi tío lo tiene. Mi hermano mayor, que falleció, tenía las primeras etapas. Quiero hacer lo que pueda para ayudar a las personas con Parkinson a comprender que tienen varias opciones y un motivo de esperanza”.

Atención médica que piensa en usted

Con centros de excelencia reconocidos a nivel internacional, 12 hospitales, más de 28,000 empleados, 4,500 médicos y 200 centros ambulatorios, de atención de urgencias y consultorios médicos en los condados de Miami-Dade, Monroe, Broward y Palm Beach, Baptist Health es una institución emblemática en las comunidades del sur de Florida en las que prestamos servicios. 

Language Preference / Preferencia de idioma

I want to see the site in English

Continue In English

Quiero ver el sitio en Español

Continuar en español