
Investigación
Expertos de Baptist Health analizan un estudio que vincula el dolor crónico con la demencia
lectura de 3 min
¿Podría existir un vínculo entre el dolor crónico, definido como aquel que persiste durante más de tres meses, y el riesgo de demencia? Un nuevo estudio sugiere que las personas con dolor crónico en múltiples partes del cuerpo – o "multisitio" – tienen un mayor riesgo de demencia y pueden experimentar un deterioro cognitivo más significativo, incluyendo la pérdida de memoria y de la capacidad de aprendizaje, en comparación con las que padecen dolor crónico en un solo sitio.
El dolor crónico multisitio afecta a casi la mitad de los pacientes con dolor crónico, y representa una carga mayor para su salud general y su vida cotidiana.

Akshay Goyal, M.D., especialista en tratamiento del dolor de Baptist Health Miami Neuroscience Institute.
El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, o (PNAS), analizó los datos de más de 9,000 personas que se habían sometido a escanes cerebrales como parte del U.K. Biobank, un estudio gubernamental a largo plazo de más de 500,000 participantes del Reino Unido entre las edades de 40 y 69 años.
Los investigadores se enfocaron en el hipocampo, la compleja estructura cerebral incrustada en las profundidades del lóbulo temporal que desempeña un papel fundamental en el aprendizaje y la memoria. Según el estudio, el hipocampo de las personas con dolor crónico multisitio se encogió más rápidamente.
"Me parece interesante que los autores distingan en el estudio entre los efectos del dolor crónico uni o multisitio", afirma Akshay Goyal, M.D., especialista en tratamiento del dolor de Baptist Health Miami Neuroscience Institute. "Proponen la idea de que alguien con dolor crónico de cuello y espalda probablemente experimente un deterioro cognitivo más rápido que alguien que sólo sufre dolor crónico de espalda".
No se han realizado estudios previos que relacionen la demencia y el dolor crónico multisitio, señala Seif Elbualy, M.D., director de manejo intervencionista del dolor de Baptist Health Miami Neuroscience Institute.

Seif Elbualy, M.D., director de manejo intervencionista del dolor de Baptist Health Marcus Neuroscience Institute.
"Este estudio retrospectivo plantea puntos interesantes en relación con el desarrollo de la demencia en asociación con la presencia de dolor crónico", afirma el Dr. Elbualy. "También plantea puntos interesantes en relación con el tamaño y la función del hipocampo. Sin embargo, estos cambios pueden deberse tanto a la demencia como a otros factores estresantes. Es necesario investigar más para especificar el vínculo".
El estudio tuvo en cuenta una serie de factores incluyendo la edad, el consumo de alcohol, la masa corporal, el origen étnico, la genética, los antecedentes de cáncer, la diabetes, los problemas vasculares o cardíacos, los medicamentos los síntomas psiquiátricos y el tabaquismo. Sin embargo, los investigadores no controlaron los niveles de ejercicio. Los expertos sanitarios y muchos estudios han relacionado el ejercicio regular con la reducción del riesgo de demencia. Para muchas personas, el ejercicio también puede ayudar a aliviar o eliminar el dolor crónico.
"Aunque se tuvieron en cuenta muchos datos demográficos, en este estudio no se controló la cantidad de ejercicio", explica el Dr. Goyal. "Cada vez hay más pruebas de que el ejercicio puede ser la herramienta más poderosa que tenemos a nuestra disposición para combatir el deterioro cognitivo".
Los médicos enfatizan que las personas que sufren dolor crónico suelen tener un mayor riesgo de padecer otros problemas de salud, incluyendo el deterioro cognitivo. Un estudio publicado por los National Institutes of Health (NIH) descubrió que el dolor crónico es frecuente en las personas mayores, sobre todo en los pacientes con trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer.
"En general, los pacientes que sufren cualquier tipo de dolor crónico tienen probablemente una disminución de la funcionalidad, lo que a su vez les sitúa en una situación de mayor riesgo de deterioro cognitivo", afirma el Dr. Goyal. "En un artículo publicado en la revista Journal of Neuroinflammation, los autores descubrieron que la prevalencia del dolor crónico en pacientes con enfermedad de Alzheimer alcanzó el 45.8 por ciento, y este porcentaje puede ser incluso una subestimación".
Los pacientes con dolor crónico deben buscar tratamiento médico, que puede incluir un plan de rehabilitación física o ejercicio regular, según los médicos.
"El estudio debería aumentar el impulso para que los pacientes busquen tratamiento para el dolor crónico con el fin de mejorar sus vidas de muchas maneras distintas", dijo el Dr. Elbualy.
Atención médica que piensa en usted
Artículos relacionados
Ver todos los artículos
Una lucha de toda la vida contra el temblor esencial se cura en segundos
March 20, 2025
lectura de 7 min