
Investigación
Un fármaco antiinflamatorio es un gran paso adelante en la lucha contra las cardiopatías de alto riesgo
lectura de 3 min
La forma precisa en que la inflamación desempeña un papel vital en los riesgos de ataque cardíaco e infarto cerebral es objeto de investigación en constante evolución, pero ha habido un gran avance. Este verano, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA por sus siglas en inglés) aprobó el primer fármaco antiinflamatorio para enfermedades cardiovasculares.
Está destinado a personas con cardiopatías bien establecidas que están en alto riesgo de ataque cardíaco o infarto cerebral. Además, está destinado a trabajar con terapias médicas establecidas, tales como medicamentos para tratar la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias en o dentro de las paredes arteriales.
Los cardiólogos de Baptist Health Miami Cardiac & Vascular Institute están optimistas sobre el potencial de este antiinflamatorio – la colchicina – y su nivel aprobado de 0.5 mg para los pacientes con cardiopatías que más pueden beneficiarse.

Jonathan Fialkow, M.D., Chief Population Health Officer for Baptist Health and chief of cardiology at Baptist Health Miami Cardiac & Vascular Institute.
La aprobación de la colchicina es un "paso emocionante" para ayudar a los pacientes con mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco o infarto cerebral, explica Jonathan Fialkow, M.D., Jefe de Cardiología de Baptist Health Miami Cardiac & Vascular Institute y Director de Salud de la Población de Baptist Health South Florida.
"A través de las décadas, hemos aprendido que la enfermedad de las arterias coronarias, que es lo que más comúnmente provoca ataques cardíacos y muertes cardíacas, es el resultado de un proceso inflamatorio", dijo el Dr. Fialkow. "Se trata de una inflamación de las paredes arteriales que lleva a la formación de placa. Durante muchos años, los tratamientos para evitar los ataques cardíacos se han enfoacdo en diversos componentes, como bajar la presión arterial o mantener el colesterol bajo control o no tener diabetes o controlarla. Pero ésta es la primera aprobación de un medicamento que actúa específicamente contra la inflamación".
Aunque hay mucho optimismo, también hay que tener en cuenta un protocolo cuidadoso antes de implementar la colchicina en las terapias contra las enfermedades cardíacas, dijo Lisa Davis, PA, especialista clínica en lípidos y gerente de APP de programas de reducción del riesgo cardiovascular en Baptist Health Miami Cardiac & Vascular Institute. Durante décadas, se han utilizado distintas dosis de colchicina para tratar la inflamación y el dolor, sobre todo en pacientes con gota, un tipo de artritis que provoca un dolor repentino e intenso en las articulaciones. En el tratamiento de la gota, la colchicina actúa reduciendo la inflamación causada por los cristales de ácido úrico que se acumulan en las articulaciones.
"Es importante porque demuestra que la colchicina se ha estudiado bien", afirma Davis. "Nos fijamos en la seguridad y la eficacia. Se ha utilizado para la gota. También para la pericarditis (inflamación e irritación del tejido fino en forma de saco que rodea el corazón). Así que tenemos muchos datos que demuestran su seguridad y eficacia, sobre todo su seguridad en el uso a largo plazo en muchos pacientes".
La denominada prueba de la hs-CRP (proteína C reactiva de alta sensibilidad) puede ayudar a determinar el riesgo de que un paciente padezca una enfermedad coronaria. La proteína C reactiva es el biomarcador más utilizado para predecir el riesgo inflamatorio residual vinculado con las cardiopatías.
El Dr. Fialkow subraya que la colchicina no es un remedio contra las cardiopatías, sino un importante paso adelante para ayudar a los pacientes que no responden completamente a los tratamientos establecidos, como las estatinas, un grupo de medicamentos que pueden ayudar a reducir el nivel de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la sangre.
"La colchicina despierta entusiasmo porque es un arma formidable más de la que podemos disponer para comprender mejor por qué algunas personas padecen enfermedades cardiovasculares y otras no", afirma el Dr. Fialkow. No es una panacea, pero es un paso emocionante en nuestra evolución". Y lo que es más importante, coméntalo con tu médico porque no es para todo el mundo y aún estamos aprendiendo más sobre ella."
La aprobación de la colchicina por la FDA se basó en los resultados de un ensayo clínico multinacional, aleatorizado y controlado con placebo que incluyó a 5,522 personas con enfermedad coronaria crónica que tomaban tratamientos médicos pautados que incluían estatinas de alta intensidad. Según los resultados del estudio, el riesgo de ataque cardíaco o infarto cerebral se redujo en un 31% adicional en comparación con el tratamiento estándar. El estudio constató que la colchicina reducía los riesgos de ataque cardíaco, infarto cerebral, revascularización coronaria (tratamientos o procedimientos que restauran el flujo sanguíneo a zonas del corazón) y muerte cardiovascular.
"La mayoría de los pacientes tomaban estatinas", explica la Sra. Davis. "Es importante señalar que la colchicina no pretende sustituir a ninguno de los tratamientos estándares. Debe utilizarse de forma segura como complemento de estos tratamientos".
Atención médica que piensa en usted
Artículos relacionados
Ver todos los artículos
Las Mujeres y las Enfermedades del Corazón: Comprendiendo los Riesgos, Síntomas y Prevención
February 12, 2025
lectura de 6 min

Los líderes del Baptist Health Miami Cardiac & Vascular Institute destacan el mensaje vital del ‘Día Mundial del Corazón’
September 27, 2024
lectura de 3 min

La cardiología preventiva: Controlando los factores de riesgo para las cardiopatías
February 5, 2024
lectura de 6 min