23 de February de 2021 por Adrienne Sylver
Preguntas y Respuestas: Los atletas y las complicaciones cardiacas de la COVID-19

A medida que los deportes profesionales y universitarios comienzan a hacer su retorno, los investigadores están aprendiendo más acerca del impacto post recuperativo de la COVID-19 en el cuerpo. De los muchos posibles efectos posteriores del virus, el daño al corazón es una inquietud inmediata y a largo plazo para los atletas de todos los niveles.
Los atletas tienen distintos requisitos cuando se trata de diagnosticar y tratar los problemas cardiacos, según Eli Friedman, M.D., director médico de cardiología deportiva en Miami Cardiac & Vascular Institute. La subespecialidad de cardiología deportiva ha surgido para enfocarse en las necesidades específicas, no solamente de los atletas profesionales y estudiantes, pero también para los guerreros de fin de semana y los primeros intervinientes.
“Para aquellos de nosotros en el mundo de la cardiología deportiva, los últimos meses han sido todo COVID, todo el tiempo”, dice el Dr. Friedman. “El virus, por algún motivo, parece venir acompañado por un aumento en el riesgo de los efectos cardiacos, ya sean coágulos, arritmias, y ritmos cardiacos peligrosos. Específicamente, se está relacionando con una condición que llamamos miocarditis (una inflamación del músculo del corazón). Cuando la gente tiene inflamación o infección del corazón y hacen ejercicios de altos niveles, hay datos bastante confiables que sugieren que eso puede llevar al riesgo de un paro cardiaco repentino”.
En un reciente episodio del podcast Baptist HealthTalk, el Dr. Friedman conversó con Jonathan Fialkow, M.D., director médico adjunto, jefe de cardiología y especialista certificado en lípidos en Miami Cardiac & Vascular Institute, para discutir la cardiología deportiva y las recomendaciones para los atletas que regresan a entrenarse luego de la COVID-19 y otras enfermedades.
Usted puede escuchar episodio completo de Baptist HealthTalk, que también incluye información acerca de medicamentos y suplementos de nutrición para atletas, en su computadora o teléfono inteligente (smartphone) o por medio de Apple Podcasts y Google Podcasts.
He aquí algunas preguntas y respuestas selectas de su conversación.
Dr. Fialkow:
“Existen muchas especialidades en la medicina, como la cardiología, y muchas
subespecialidades dentro de la cardiología. ¿Dónde se encuentra la cardiología
deportiva dentro de nuestro armamento de cardiología, y cómo se interesó usted
en desarrollar su liderazgo y sus conocimientos en la cardiología deportiva?
Dr. Friedman:
“Yo pienso que la cardiología deportiva – para usar una analogía de deportes –
es como el quarterback de la atención cardiovascular para un atleta…
“Ahora personalmente: mi padre era cardiólogo, yo crecí en este campo y también he sido atleta de por vida. Así que a medida que fui navegando a través de mi carrera en la medicina, he juntado estos dos campos. Y afortunadamente, hay un caudal de información que ya ha respaldado a este campo, y obviamente Baptist Health lo respalda también, y es por qué estoy aquí”.
Dr. Fialkow:
“Hablemos acerca de los atletas que tienen verdaderas condiciones cardiacas.
¿Qué es lo que los hace únicos? ¿Qué es lo que los haría acudir a usted
específicamente, basado en sus conocimientos?”
Dr. Friedman:
“Cuando alguien utiliza su cuerpo para hacer ejercicios, ya sea a altas
intensidades o solamente para satisfacer las directrices de ejercicios, él o
ella pueden experimentar síntomas de manera distinta a alguien que no hace
ejercicios. Cómo examinamos estos síntomas, cómo los evaluamos, cómo hacemos
las pruebas, cómo los tratamos, muchas veces puede ser distinto a lo que
hacemos con una persona que no hace mucho ejercicio.
“Entonces en realidad toma alguien que verdaderamente entienda lo que es un atleta, cómo él o ella se ejercita, cómo esos síntomas se pueden manifestar y luego entender qué tipo de pruebas van a ser más beneficiosas para un atleta, y después entender qué tipos de medicamentos debemos usar, o quizás no debemos usar en los atletas, porque los medicamentos también pueden tener un impacto significativo en el desempeño de un atleta”.
Dr. Fialkow:
“Qué enfoque está tomando usted cuando se trata de los atletas que han tenido
COVID-19?”
Dr. Friedman:
“Estamos siendo muy diligentes. Estamos teniendo mucho cuidado en cómo estamos
evaluando a esos atletas y su retorno al deporte. La mayoría de esto es
enfocarnos en los atletas de más alto nivel, así que los universitarios, los
profesionales, los de nivel olímpico, pero yo pienso que aún tenemos que tener
el mismo cuidado con nuestros atletas aficionados que también han sido
infectados con este virus y quieren regresar a sus deportes. Así que un retorno
lento a la actividad, estar al tanto de cualquier síntoma que hayan tenido o
que aún tengan, y luego evaluándolos y dedicando nuestras pruebas basadas en
eso.
“Ahora lo que hacemos para un equipo profesional o para un atleta de nivel olímpico puede ser distinto a lo que hacemos para un guerrero de fin de semana, pero yo pienso que lo más importante es estar al tanto a las señales de su cuerpo y poner atención. Si su cuerpo le está diciendo que algo no anda bien, ese no es el día para salir y hacer entrenamiento de intervalos de alta intensidad. Resuman los ejercicios lentamente después de la COVID. Y nuevamente, si usted es uno de esos atletas de alto nivel, tenemos algoritmos de tratamiento que han sido desarrollados para ayudar al atleta a regresar al deporte”.
Dr. Fialkow:
“¿Tiene usted alguna recomendación general para los atletas si se están
recuperando de otras enfermedades? Por ejemplo, si alguien tiene una gripe
fuerte y tienen dolores en el cuerpo y fiebre, ¿deben salir a hacer ejercicios
y quemar el virus o deben en vez descansar y dejar que el virus tome su curso?
Dr. Friedman:
“Esa es muy buena pregunta. Si miramos las historias de las personas que han
sufrido eventos desafortunados durante el ejercicio, y cuando digo eventos
desafortunados, me refiero a un paro cardiaco repentino. Si miramos hacia
atrás, quizás algunos tenían una enfermedad viral durante o antes del evento
que sufrieron.
“Yo pienso que todos tenemos que tener cuidado si no nos sentimos bien, de resumir las actividades lentamente. Si usted tiene gripe, o incluso si solamente tiene catarro o tos, quizás ese no sea el día para hacer ese entrenamiento de alta intensidad. Quizás no debemos salir a correr un maratón. Y yo sé que es difícil para las personas que se han entrenado y se han preparado para eso, pero mi consejo es siempre poner atención a las señales del cuerpo. Es cuando no escuchamos a nuestros cuerpos que ocurren las cosas malas. Ya sea una enfermedad cardiaca, o una enfermedad respiratoria, o incluso un problema en la rodilla, si su cuerpo le está diciendo algo, en mi mundo, es mejor escucharlo y buscar ayuda y luego quedarse tranquilo en vez de empujarse y quizás correr el riesgo de que pueda ocurrir algo malo”.
Dr. Fialkow:
“Entonces, básicamente, alguien muy atlético cuyo cuerpo está en su mejor forma
física, aún no es sobrehumano”.
Dr. Friedman:
“No. Si nos ponemos a mirar a los atletas de nivel olímpico y a los atletas de
alto nivel, las enfermedades respiratorias siempre desempeñan un papel
significativo en el desempeño, y los datos lo respaldan. Pero los catarros, la
tos, las enfermedades virales e incluso las neumonías pueden impactar
significativamente el desempeño de un atleta más adelante. La COVID me ha hecho
preguntarme si debemos tomar más en serio estas enfermedades virales más
pequeñas y si debemos tener inquietudes más serias. No tenemos los datos para
respaldar los efectos a largo plazo de eso, pero definitivamente a corto plazo,
eso refuerza mi afán por asegurarme que todos los atletas sepan, que en los
días que no se sienten bien, no deben empujarse. Escuchen a sus cuerpos,
manténganse hidratados, cuídense. Habrá otros días para ejercitarse y
empujarse”.
Dr. Fialkow:
“¿Tiene usted algo que decir en resumen?”
Dr. Friedman:
“A pesar de nuestros mejores esfuerzos, a pesar de tratar de llegar a todos y
cada uno de los atletas, los paros cardiacos van a seguir ocurriendo. Y eso es
lo que nos importa. Eso es lo que estamos tratando de prevenir al estar
accesibles para los atletas. Por eso yo siempre insto a todo el mundo a que
aprendan la resucitación cardiopulmonar (CPR), aprendan a usar un desfibrilador
externo automático (AED), estén listos para responder si ocurre algo malo.
Tenemos muchas más probabilidades de hacer CPR y de necesitar un AED dentro de
nuestros hogares con nuestra familia”.
Noticias más importantes
There are no comments