17 de August de 2022 por John Fernandez
Preguntas y respuestas acerca del coronavirus y los niños: Lo que deben saber los padres

A principios de esta semana, el experto en enfermedades infecciosas, Anthony Fauci, M.D., observó: “Algo interesante de esta pandemia del novel coronavirus es que muy pocos niños se han enfermado con la COVID-19 en comparación con los adultos”. El Dr. Fauci, director del National Institute of Allergy and Infectious Diseases, hizo la declaración mientras anunciaba un nuevo estudio nacional acerca de la incidencia de la infección del novel coronavirus entre los niños estadounidenses.
No siempre resulta fácil para los padres obtener respuestas a sus preguntas acerca del coronavirus y los niños, afirmó Jonathan Fialkow, M.D., director médico auxiliar, jefe de cardiología y lipidólogo certificado en Miami Cardiac & Vascular Institute.
“Todos hemos estado leyendo y escuchando informes acerca de que la edad parece ser el factor de riesgo más significativo para una enfermedad de COVID-19 más sintomática y con mayores probabilidades de mortalidad”, explica el Dr. Fialkow. “Mientras que eso es cierto, también puede ser percibido que la COVID-19 solamente es riesgosa para las personas mayores. Las inquietudes como padres y abuelos acerca del bienestar de nuestros niños, a menudo no son enfrentadas con información por parte de los medios noticiosos y otros informes médicos”.
Para hacer frente a esa brecha de información, “Coronavirus and Kids” (Coronavirus y los niños) es el tema del más reciente podcast de Baptist HealthTalk, presentado por el Dr. Fialkow, con su invitado Fernando Mendoza, M.D., jefe de pediatría y director médico de emergencia pediátrica de Baptist Hospital. Usted puede encontrar el podcast de Baptist HealthTalk (en inglés) desde su computadora o teléfono celular smartphone por medio de Apple Podcasts y Google Podcasts. He aquí algunas preguntas y respuestas importantes de su conversación acerca de lo que deben saber los padres.
Dr. Fialkow: “¿Pueden contagiarse los niños con la COVID-19? ¿Es el coronavirus algo de lo que debemos estar conscientes y que nos debe preocupar cuando se trata de los niños?
Dr. Mendoza:
“La respuesta corta es sí. Los niños se pueden contagiar con el coronavirus y
los niños se han estado contagiando con el coronavirus. Yo pienso que la
diferencia más importante es que sí afecta a los niños de forma distinta y no
estamos viendo la severidad de la enfermedad en los pasados meses que hemos
visto entre los adultos mayores e inclusive entre los adultos en general”.
Dr. Fialkow: “¿Se le están haciendo pruebas a los niños en alguna situación como se le hacen a los adultos?
Dr. Mendoza:
“En la sala de emergencia pediátrica, que es el área donde es más probable que
le hagamos la prueba a un niño, los niños están presentándose con síntomas. Y
cuando tienen fiebre, se les evalúa en un área de triage antes de entrar a la
sala de emergencia en la mayoría de los departamentos de emergencia de los
hospitales, y especialmente en la sala de emergencia pediátrica de Baptist, y
básicamente estamos evaluándolos para ver si tienen fiebre. Si hay fiebre u
otros síntomas respiratorios superiores, los evaluamos aún más profundamente
para hacerles la prueba. La mayoría de las veces, los niños a quien se les hace
la prueba resultan negativos. Actualmente tenemos una tasa de pruebas negativas
de un 95 por ciento en la sala de Emergencia de Baptist Children’s Hospital, lo
cual es bastante consistente, y es lo que está ocurriendo alrededor de nuestra
comunidad en la región del Sur de la Florida. Pensamos que los niños no son tan
portadores ni se están contagiando tan frecuentemente como los adultos, y esos
son estudios emergentes que aún estamos tratando de entender. No sabemos el por
qué, pero si existen algunas teorías”.
Dr. Fialkow: “Está el miedo a la COVID impulsando a los padres a traer a sus hijos más temprano? ¿O está este miedo previniendo que los traigan?”
Dr. Mendoza:
“Hemos hecho un buen trabajo como comunidad, como sistema de atención de salud
y como líderes comunitarios de atención de la salud, de decirle a las personas
que ‘no vayan a la sala de emergencia a no ser que estén muy enfermos’. Estamos
viendo una gran inquietud por parte de los padres de no ir a la sala de
emergencia porque piensan que estamos demasiado abrumados con la COVID, lo cual
actualmente no es el caso. La pregunta que ha estado en las mentes de todos por
los pasados meses es: ‘¿Esto es COVID?’ Lo que tenemos que recordar es que a
los niños les da fiebre bastante a menudo y ese es básicamente el síntoma
número uno cuando se trata de la sala de emergencia – es la fiebre pediátrica.
Solo porque alguien tenga fiebre no significa que tengan COVID, y no significa
que tengan ninguna otra cosa. Así que tenemos que evaluar ambas situaciones.
Tenemos a muchos padres preocupados, pero también tenemos muchos padres que
tienen miedo de buscar atención médica en estos momentos”.
Dr. Fialkow: “¿Cuándo diría usted, ‘¿Saben qué? Llévenlos a la sala de emergencia. ¿Vamos a chequearlos’?” En vez de llamar a su pediatra o de usar la app de Care on Demand. “¿Cuáles serían los síntomas que usted consideraría importantes para tomar esa decisión?”
Dr. Mendoza:
“Desafortunadamente, no son síntomas tan distintos a los de las demás
enfermedades respiratorias y acompañadas por fiebre que sufren los niños. Ese
es el dilema y es lo que hemos estado viendo con la COVID. Típicamente la señal
número uno es la fiebre; una señal secundaria es la tos o la dificultad
respiratoria. Eso no es tan distinto a la gripe o a un ataque de asma o a la
neumonía. Así que eso no es un factor diferencial tan grande. No podemos decir
que existe un solo síntoma que nos diga ‘Eso verdaderamente significa que su
niño tiene COVID’. Pero Care on Demand de Baptist Health es una manera muy
buena de hacer esa evaluación inicial. Pero a veces un médico tiene que
escucharles los pulmones, pueden hacer falta rayos-X o pueden requerirse otras
pruebas. Es entonces cuando se debe ir a la sala de emergencia – o ir a su
pediatra donde usualmente tienen citas para niños enfermos por las tardes. La
mayoría de los pediatras, al menos localmente, están designando las horas de la
mañana para las visitas de niños saludables. Así que todos los bebes reciben
sus vacunas por las mañanas y luego los niños enfermitos llegan por la tarde.
Eso es lo que se ha estado haciendo recientemente. O la sala de emergencia, que
siempre está preparada para ese tipo de cosa”.
Dr. Fialkow: “¿Ha tenido usted que ingresar algún niño con COVID-10 a Baptist Hospital?”
Dr. Mendoza:
“Cada uno de los pacientes que han resultado positivos en Baptist Children’s
Hospital han sido dados de alta de la sala de emergencia y enviados a sus
casas, y nadie ha tenido que ser ingresado al hospital o entubado o ha tenido
una enfermedad respiratoria severa. En resumidas cuentas: no hemos tenido
enfermedades respiratorias serias entre los niños ni se ha requerido la
intubación. Esa ha sido la tendencia a través de la región. Yo tengo colegas en
otras salas de emergencia locales a través de los Condados de Miami-Dade y
Broward y todos hemos estado viendo lo mismo. No hay muchos pacientes que
necesiten atención aguda en términos de la COVID”.
Dr. Fialkow: “¿Los niños deben usar máscaras o cobertores faciales cuando salen de sus casas?
Dr. Mendoza:
“Sí. Sí deben usarlas. Esa recomendación se aplica a los niños mayores de 2
años. Para los menores de 2 años, número uno, es bastante difícil que un niño
tan pequeñito se deje la máscara puesta. Pero número dos, existe la inquietud
de la asfixia o de no poder respirar bien. Recuerden que las máscaras se usan
para no transmitir la enfermedad a las personas que nos rodean. Cuando no
podamos tener un distanciamiento social adecuado, las máscaras definitivamente
son indicadas para los niños”.
Dr. Fialkow: “La gente puede tener la tendencia de híper enfocarse en la COVID-19 y en la pandemia e ignorar otras cosas a las cuales deben estar prestando atención. ¿Hay algo en particular que usted recomienda que los padres puedan tener en mente, que pueda no estar específicamente relacionado con el coronavirus?
Dr. Mendoza:
“Ese es un buen punto. Yo pienso que una de las cosas que estamos comenzando a
ver un poco más, y un poco más temprano que lo usual en la sala de emergencia,
son los ahogamientos de sumersión. Y eso es algo muy trágico. Ya hemos visto
unos cuantos de esos y están en aumento en comparación con el año pasado.
Cuando hay piscinas en las casas, los niños van a salir afuera y hay que tener
mucho pero mucho cuidado con la seguridad en el agua, con la seguridad en las
piscinas, tener alarmas en las puertas corredizas o en las puertas exteriores
que dan al patio, para asegurarse de estar avisado cuando un niño salga de la
casa. Pongan mucha atención a los artículos venenosos. Una de las cosas que
siempre resultan muy trágicas son esos saquitos de detergente”.
Dr. Fialkow: “Algo a lo que aludimos un poco al principio; si su niño está enfermo, por favor no lo ignore y no se quede en la casa porque le tiene miedo a la contaminación. ¿Puede hablarnos un poco acerca de lo que están haciendo en las instalaciones de Baptist Health para prevenir la contaminación cruzada?”
Dr. Mendoza:
“La salud de nuestros pacientes siempre ha sido lo número uno. Yo sí quiero
enfatizar que, si su hijo tiene una verdadera emergencia, ya sea un ataque de
asma o un dolor de barriga, que puede ser apendicitis, cualquier tipo de
lesión, cosas que requieran la atención de un médico, yo quiero que los padres
no sientan ese temor de que al entrar a un hospital va a estar la COVID en las
paredes y en el aire por todas partes. No es así. Actualmente, sí tenemos áreas
que separamos o donde ponemos a los presuntos pacientes de COVID-19. Hay áreas
donde se les evalúa y donde se les hacen pruebas. Así que tenemos áreas muy
seguras, especialmente para los niños, y de nuevo, la mayoría de nuestros
pacientes pediátricos no tienen la COVID. A todos se les da una máscara facial
cuando entran, cada médico o proveedor, cada empleado tiene una máscara. El
lavado de las manos es de máxima importancia con una gran cantidad de higiene y
de desinfección que se lleva a cabo en nuestras instalaciones”.
Dr. Fialkow: “¿Hay algo más que desea añadir?”
Dr. Mendoza:
“Las visitas pediátricas a las salas de emergencia y las visitas a los
pediatras se han desplomado. Estamos preocupados porque los padres no están
llevando a los niños a sus pediatras a ponerse las vacunas de rutina. Y eso
puede – en seis meses, ocho meses, un año – verdaderamente resultar en un gran
aumento en las enfermedades prevenibles por las vacunas. Si yo tuviera que decirles
una sola cosa a los padres es que se aseguren que, especialmente sus
pequeñitos, se mantengan en ese calendario de vacunación. Lo último que usted
quiere, si su hijo tiene COVID, lo cual obviamente no es probable que ocurra de
todas maneras, es que también tenga influenza o gripe junto con eso, o tos
ferina, o sarampión, o algo que pueda resultar catastrófico. Así que es de suma
importancia que se mantengan esas vacunas al día con sus pediatras para esas
enfermedades que son prevenibles por las vacunas”.
Noticias más importantes
There are no comments